Mostrando entradas con la etiqueta calendario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calendario. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de febrero de 2015

noticias de claromecó, 14 de febrero 2015

lu24 - 14/02/2014

Se conmemora hoy el Día del Guardavidas

En el Día del Guardavidas, LU24 saludó a los servidores públicos a través del jefe del cuerpo de Claromecó, Roberto Bancur, quien hace cinco temporadas que ocupa el cargo.
“Festejaremos con alguna cena que no se si haremos hoy o más adelante pero siempre nos reunimos”, dijo Bancur.
Respecto a la actual temporada, indicó que el balance “es en aumento, está viniendo muchísima gente en Claromecó y por suerte salió todo bien, aunque el mar estuvo bastante feo en enero por el mal tiempo que tocó”.
“Hasta el momento llevamos 72 rescates, con 112 víctimas sacadas del mar, muchos menos que el año pasado”, informó y recordó el triste desenlace ocurrido con una persona en los primeros días de enero cuando ingresó al agua fuera del horario en el que se brinda el servicio.
El día nacional se eligió en homenaje a Guillermo Volpe, un guardavidas fallecido cumpliendo tareas de rescate en el año 1978 en Mar del Plata.


lu24 - 14/02/2015

Actividades deportivas en Orense y Claromecó para este fin de semana

El director de Deportes Francisco Aramberri dialogó con LU24 sobre las actividades a concretarse durante estos días.
“Tenemos un fin de semana largo con mucha actividad como tuvimos en todo el verano”, afirmó y mencionó el concurso de pesca en kayak que organiza para mañana el Club de Pesca de Orense y un seven de menores de rugby que contará con alrededor diez equipos de la zona también el domingo. En Claromecó, en tanto, ese día habrá un torneo de surf, el cual se adelantó una semana en su realización por superposición de fechas con Mar del Plata.



la voz del pueblo - 14/02/2015
Se realiza hoy una caminata nocturna

Partirá a las 20 y el recorrido será de siete kilómetros por el interior del bosque Angel Fangauf


Hoy se realizará la primera caminata nocturna en Dunamar. Se llevará a cabo desde las 20 y la travesía incluye un recorrido por el bosque Angel Fangauf. Antes de partir, los interesados deberán anotarse en el restaurante Don Angel.
El trayecto a realizar será de siete kilómetros, partiendo de la intersección de las calles Neuquén y Belgrano, del Barrio Parque Dunamar.
Desde la organización se indicó que la inscripción será de cien pesos y a los participantes se les proveerá de hidratación, frutas y también habrá a disposición de un móvil que acompañará a los grupos por si ocurre determinada eventualidad con los participantes. En tanto, a los menores de 12 años se les cobrará 30 pesos.
Se informó que quienes tengan intención de efectuar la caminata deberán llevarse linterna para alumbrarse. En el transcurso de la caminata habrá sorpresas, dio a conocer desde la organización de la propuesta recreativa.
Quienes impulsan esta propuesta agradecieron a Alejandro Burgauer por brindar la posibilidad de dar a conocer el bosque.


la voz del pueblo - 14/02/2015
En Claromecó ya no entra ni un alfiler

Prestadores del servicio de alojamiento indicaron que en la localidad está todo ocupado con vistas al fin de semana largo que hoy comienza. El movimiento turístico se intensificó ayer, sobre todo por la tarde, cuando se registró la llegada de una importante masa de visitantes



Y en Claromecó ya no entra ni un alfiler. El fin de semana largo por el Carnaval, que se extenderá hasta el martes venidero inclusive, generó que las plazas de alojamiento que ofrece la localidad estén colmadas. Desde distintos prestadores se indicó que ya no cuentan con lugares de hospedaje.
Hasta ayer, los teléfonos de quienes brindan alojamiento sonaban sin parar. Las consultas de quienes se encuentran interesados en aprovechar en Claromecó estos cuatro días de Carnaval fueron constantes. Y las bandejas de correos electrónicos de los prestadores también se vieron desbordadas con inquietudes.
En este contexto, no fue extraño escuchar que los propietarios de cabañas, departamentos y lugares de alojamientos hayan tenido que hacer derivaciones por tener todo ocupado.
Ayer, el movimiento se intensificó con notoriedad, sobre todo por la tarde, cuando la afluencia turística se incrementó claramente. Nadie quiere perderse este fin de semana. Para muchos, el más importante de la temporada, incluso más aún que el de las 24 Horas de la Corvina Negra.


"Impresionante"
Néstor Medel dialogó ayer por la mañana con este diario. Minutos antes, acababa de recibir a una pareja de turistas que eligió al Hostal Su Yai por la atención que habían recibido oportunamente. "Creo que es el fin de semana más importante, al menos de febrero", indicó el titular del hostal ubicado en calle 11 entre 28 y 30.
Para el consultado, la cantidad de demanda en materia de alojamiento "fue impresionante". Consideró también que "pienso que éste es el último fin de semana de la temporada. Creo que el que no pudo salir de vacaciones toma estos días para eso. Por tal motivo, sostengo que va a haber una afluencia muy grande de gente".
En el Hostal Su Yai están todas sus plazas reservadas. "Ya desde los primeros días enero la gente llamaba para tener su lugar en este fin de semana, el cual es puntual", señaló el prestador.
Medel tiene en claro que luego de este fin de semana largo el panorama será diferente en Claromecó, ya que se producirá una merma lógica en cuanto a la afluencia. "No se termina la temporada, pero estos cuatro días marcarán un antes y un después", afirmó.
Agregó que "desde hace diez días que para este fin de semana largo lo teníamos todo ocupado. En febrero, siempre la actividad es más floja. Pero éste, y el fin de semana de la Corvina, ayudan mucho".


"Todas ocupadas"
Desde Giménez Propiedades el análisis fue similar al efectuado por Medel. "Tuvimos muchas consultas y ya tenemos todas las casas ocupadas", indicó Josefina Giménez, responsable de la inmobiliaria ubicada en avenida 15 entre 26 y 28.
La martillera puntualizó que "va a ser un fin de semana muy importante en la temporada, el cual también va a generar un quiebre considerable en este verano".
En su caso se dio que las reservas para estos cuatro días fueros solicitadas "desde hace un mes. Muchos eligieron este fin de semana como sus únicas vacaciones".
Entre sus apreciaciones, expresó que "en esta época del año viene un público mucho más familiar. Es muy distinto al de enero".
Posteriormente, subrayó que efectuó un ajuste en las tarifas que tiene disponible. "La idea es que en febrero haya una diferenciación con enero. El precio en este mes es un poco más accesible. Me parece que es una tendencia lógica", apuntó Giménez.
La martillera tiene en claro que el factor climático es clave para que la afluencia de público sea la esperada. "Eso tiene mucho que ver. Nosotros dependemos mucho del clima y para este fin de semana pronostican buenos días", manifestó.


"Todo abarrotado"
La evaluación de Luis Defrieri, titular de Cabañas Las Acacias, un complejo situado en Dunamar, no varió en relación a la efectuada por otros prestadores. "A este fin de semana va a venir muchísima gente y todavía estamos recibiendo consultas de todas partes. Está todo lleno y abarrotado de gente", indicó.
La demanda que Defrieri tuvo fue tan grande que debió derivar consultas e inquietudes a otros prestadores. "Desde hace varios días que estoy derivando gente, a tal punto que ya no sé a quién", puntualizó el prestador, quien dijo que desde hace veinte días recibe llamados por consultas de hospedaje.
En este sentido, recalcó que "siempre que puedo, recomiendo a la gente que conozco, pero ya no hay más lugar. Para este fin de semana, tengo todo reservado desde hace un mes".
"Este año viene con mucha gente. Creo que pasa en toda la costa viene muy fuerte la presencia de turistas. Ya en diciembre se vio que iba a venir mucha afluencia de veraneantes", remarcó Defrieri.



la voz del pueblo - 14/02/2015
La playa, a medias



El día previo al comienzo del fin de semana largo tuvo condiciones dispares. La mañana estuvo más que agradable, con cielo despejado, sol pleno y sin viento. La temperatura acompañó para que las playas de a poco hayan ganado en concurrencia.
En la primera mitad de la jornada, las condiciones fueron aceptables para disfrutar de la arena y el mar, que se mostró más que revuelto y con un intenso oleaje.
La desembocadura del arroyo contó también con una buena cantidad de pescadores. Sobre el mediodía, la concurrencia de veraneantes aumentó en la zona de playas, tanto en los sectores céntricos como en los alejados a ellos.
En la tarde, el viento se sintió desde el sudeste. Estuvo moderado, pero generó que la temperatura no haya superado los 22 grados. Esto generó que la asistencia en el frente costero no presente un gran número, pero hubo quienes que de todos modos concurrieron a la playa.
Quienes prefirieron estar lejos del mar, buscaron otras opciones. Una de ellas fue Puerto Mosquito o la Estación Forestal, los cuales tuvieron una buena asistencia de público que busca de reparo.

lunes, 10 de noviembre de 2014

aniversario de claromecó

9 de noviembre 2014

94° aniversario de claromecó!!!
 

lu24 - 10/11/2014

Claromecó festejó su aniversario y estrenó su bandera

 

Se realizó el acto protocolar en la plaza Piedrabuena, tras lo cual se dio a conocer, en el espacio de arte Quelaromecó, al ganador del concurso de banderas para Claromecó, además de presentarse los proyectos participantes del certamen. Luego se degustó la torta aniversario.

El domingo 23, en coincidencia con el fin de semana largo, habrá un desfile de instituciones del pueblo, y estarán los Autos de Época y Fiat 600 Club y se presentará en sociedad el vehículo creado por Leo Galván, entre otras actividades.

jueves, 10 de julio de 2014

claromecó, acto por el 9 de julio

la voz del pueblo - 10/07/2014
claromecó
el 9 de Julio en Claromecó

(fotos Carolina Mulder)

El acto en la localidad de Claromecó transcurrió en la Plaza Luis Piedra Buena en la mañana de ayer donde, en primer témino, se pocedió al izamiento de las banderas y la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino, cantado con un énfasis especial por los vecinos que asistieron al mismo.
Las palabras alusivas a la fecha fueron preparadas por el personal docente del Jardín de Infantes Maris Stella, y fueron pronunciadas por el integrante de la Sociedad de Colectividades Miguel Poncio, donde se resaltó el significado de esta fecha tan cara a los sentimientos de los argentinos, como lo es el sentimiento de ser un país libre y soberano.
Luego de las mismas, los alumnos de la Escuela 11 regalaron a los presente danzas de nuestro acervo nativo: una chacarera y un escondido.
Finalmente fue Fabián Rodrigo quien cantó "Luna Tucumana" y más tarde, en las instalaciones de Quelaromecó Espacio de Arte se sirvió un chocolate bien calentito para atemperar el frío invernal.
Cabe recordar que el acto fue organizado por Comisión de Festejos y Homenajes y fue transmitido en vivo y en directo por Radio Comunidad Claromecó.

miércoles, 9 de julio de 2014

9 de julio, día de la declaración de la independencia

la voz del pueblo - 09/07/2014
Las mujeres también gritaron ¡Libertad!

 
Celebramos el 9 de Julio en Argentina uno de los acontecimientos decisivos de la historia del país: el Día de la Independencia, que fuera declarada el 9 de julio de 1816. Este día, se produjo la concreción de la afirmación y definición formal de su existencia como Nación latinoamericana; la conclusión de un sentir que se inició en Mayo de 1810 cuando expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre constituyendo un gobierno propio, y que fue consolidada con esta Declaración de la Independencia.

La Independencia de 1816 señaló el momento cúlmine de un período de disputas, de intereses encontrados y de valores nobles que eran escudados por hombres dispuestos a morir por la libertad de la Patria Naciente.
Sin embargo, no fue la única independencia. Ignoramos que las mujeres no fueron simples espectadoras. Ellas también fueron protagonistas y luchadoras. Ellas han intervenido activamente y nos han legado lecciones de firmeza, entusiasmo y fervor. Como sostiene Ricardo Levene, "? uno de los definidos propósitos en el plan general de la Revolución de 1810 fue la emancipación moral y social de la mujer". Es decir, las luchas de las primeras décadas del siglo XIX, permitieron equilibrar las asimetrías entre sexos.

La causa independentista marcó una bisagra en el protagonismo de las mujeres. Según Elsa Jascalevich, la Revolución de Mayo fue un hecho tan decisivo en todos los órdenes, que la mujer comprendió de inmediato que también para ella se abría una era distinta, plena de posibilidades hasta entonces no entrevistas ni sospechadas. Ella, que había padecido del doble sojuzgamiento del poder político y de su condición femenina, sintió que este cambio representaba por lo menos un aflojamiento de la cadena.

Algunas mujeres inflamadas de ese fervor patriótico, y desbordadas por el llamado de la vocación, participaron en enfrentamientos bélicos, a veces garantizando la logística militar como espías o emisarias, otras peleando cara a cara y cuerpo a cuerpo con el invasor. Muchas quedaron en el anonimato, pero hubo nombres que la memoria rescató: Juana Azurduy, Martina Silva Gurruchaga, Manuelita Sáenz, Pascuala Balvás. Ellas fueron algunas nuestras Madres de la Patria.

Pero minimizada por su condición de negra, podemos destacar con gratitud a María Remedios del Valle, conocida como La Capitana, y participante de la campaña al Alto Perú. Hacia 1827 subsistía a la buena de Dios, mendigando en las iglesias y comiendo las sobras de los conventos. Mostraba sus cicatrices de guerra en los brazos y las piernas, juraba haber sido nombrada "Capitana" por Belgrano, y reclamaba a las nuevas generaciones que renueven el fervor de luchar por una patria independiente.
En ese estado misérrimo la encontró el Gral. Viamonte, quien conmovido, solicitó al Estado una pensión y un reconocimiento. Un despacho de la Sala de Representantes del 11 de octubre de 1827 resolvió que "la suplicante gozara del sueldo de Capitán de Caballería". Pero este órgano legislativo pertenecía a la provincia de Bs. As. y el dictamen nunca se aplicó.
Su desgraciado final presagiaba lo que marcaría una constante entre funcionarios y representantes del pueblo a lo largo de dos siglos: la falta de memoria, la avaricia, la desidia.
( Mujeres héroes argentinas)

viernes, 20 de junio de 2014

20 de junio, día de la bandera

la voz del pueblo - 20/06/2014
Manuel Belgrano
Postales del creador de la bandera
     

El nombre más respetable de la hora, en aquel 1812, era el de Manuel Belgrano. El abogado, ideólogo y economista, periodista, humanista y promotor ambiental estaba al frente de un ejército que ansiaba luchar, pero que, al mismo tiempo, debía enfrentar al "histérico timorato" de Rivadavia que le había ordenado batirse en retirada a como diera lugar "aun cuando la victoria se declarase por nuestras armas". Belgrano recibía los oficios uno tras otro obligándolo a la retirada, pero el militar improvisado y brillante se convenció de que era preferible ser derrotado por el invasor a convertir a su ejército en una sombra "por el oscuro desastre de una retirada". El último mensaje era bien claro: Belgrano debería retirar su ejército so pena de ser pasado por las armas y Rivadavia tenía varios antecedentes en tal sentido. Pero Belgrano no cejó: desobedeciendo órdenes directas, presentó batalla y obtuvo su resonante victoria de Tucumán, la llamada "sepulcro de la Tiranía". En esa batalla se salvaba no sólo la cabeza de Belgrano, sino también a la Revolución misma. Mientras tanto, en Buenos Aires -y sin saber el resultado del enfrentamiento- Alvear, Monteagudo y San Martín cansados de las políticas probritánicas y los "fernandeos" del Triunvirato, pusieron al gobierno, por golpe de Estado, a la Logia Lautaro. Así Belgrano había servido, como militar y en la distancia, a la consolidación del proyecto emancipador de 1810 rumbo al 9 de julio.

Amo y señor de una fortaleza moral indiscutible, Manuel Belgrano, se yergue así como pilar providencial en la primera hora de la Historia de nuestro país y que le dio a la nueva Nación su pabellón, también desobedeciendo las órdenes directas de Buenos Aires.
Dueño de modales refinados, fue hasta tratado de homosexual aun en su época. Manuel Dorrego fue "exiliado" a Santiago del Estero por San Martín por haberse burlado frente a él de Belgrano. El embarazo de María Josefa Ezcurra y el nacimiento de Manuela Mónica del Corazón de Jesús Belgrano, lo puso frente a frente a su rigor religioso de vida. Lo mismo le pasó con su otro hijo, Pedro Pablo.

Ilustrado, activo y recto, recibe el 8 de marzo de 1813, de la Asamblea Constituyente, cuarenta mil pesos como premio a sus victorias y en un gesto admirable para la Historia, Belgrano dona la totalidad del importe para la creación de cuatro escuelas... que nunca se hicieron.
Sus pasos cortos y siempre veloces, su voz aflautada y el uso de vivos verdes en su uniforme le valieron el mote de "Cotorrita" por parte de sus soldados y en su mentalidad, el rigor del ejército debía ser casi monacal. Y preocupado porque se sucedían los episodios de juego de baraja, el propio Belgrano realizaba inspecciones solitarias, nocturnas y sorpresivas. Cierta noche ve lo que parece un amontonamiento de gente cubriendo una luz. Se acerca sigiloso y verifica que eran soldados que jugaban clandestinamente, pero que en la abstracción del juego no se percataron que tenían a un participante más. No veía rostros, sólo veía manos que manejaban naipes y dinero, y percibe una de ellas que era más delicada que las otras: había un oficial entre los jugadores. Decidido a averiguar quién era, quiere inclinarse y para ello apuesta: saca una moneda de plata y, cambiando lo más posible la voz, dice "¡A la sota!", pero al estirar la mano, uno de los soldados ve los adornos verdes y grita "¡Cotorrita!", y de inmediato alguien sopla la vela. Belgrano, tras el desbande, se quedó solo y a oscuras... pero más allá de las anécdotas, su rigor le valía el afecto y el respeto de la soldadesca de la Patria.

Le escribe a San Martín desde Jujuy en la navidad de 1813: "? No tengo, ni he tenido, quien me ayude..." y terminó solo... y en esa soledad recibe el 20 de junio: la noche más larga del año. En ese día de 1820, en el que Buenos Aires tuvo sus tres gobiernos en un día (Ramos Mejía, el Cabildo y Soler), y con cincuenta años de edad, en la extrema pobreza y en el mismo cuarto de la misma casa donde había nacido, Manuel Belgrano ingresaba en la eternidad como prócer fundacional de la Argentina. Pero en sus días finales no tuvo reconocimiento. Le debían 17 meses de sueldo y aun así quiso pagarle los servicios a su médico, el Dr. Rengler con su reloj porque, le dice al médico, se sentía morir. En extrema modestia y en total aislamiento, moría Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, el hombre que vive siempre en el corazón de los argentinos, el hombre que, según Mitre, "lo dio todo sin pedir nada..."



lunes, 16 de junio de 2014

en tsas, encuentro indígena celebra el inti rayni

la voz del pueblo - 16/06/2014
en tres arroyos
Encuentro Indígena, este viernes celebra el Inti Raymi


Este año, la Asociación encuentro Indígena organizó un importante cronograma de actividades teniendo en cuenta dos ejes fundamentales: por una lado celebrar con toda la comunidad que ha apoyado año a año las actividades que se han generado alrededor de estas temáticas, por otro lado, las fechas no fueron elegidas al azar, sino que se enlazan con las celebraciones de los pueblos originarios. Así en abril se conmemoró el Día del Aborigen, en mayo la Cruz Chakana y ahora en junio, el Año Nuevo de los Pueblos Originarios, para contin uar en los meses siguientes hasta concluír en el Décimo Encuentro Indígena en el mes de octubre.

En La Casona
Así el Año Nuevo de los pueblos originarios, Inti Raymi (andinos) o We Tripantu (mapuches) será celebrado en La Casona este viernes 20 del corriente a partir de las 22.30
Es importante señalar que los organizadores solicitan que a todo aquel que desee acercarse lleve, de ser posible, instrumentos musicales, alimentos para compartir y leyendas o poesias, las que serán leídas alrededor de una fogata al aire libre.

¿Qué significa esta Celebración?
La celebración del Inti Raymi, es, de hecho, de extraordinaria importancia para todo nuestro pueblo, pero vital para los pueblos aborígenes de nuestra América.

Profundamente enraizada en la cosmovisión indígena, nuestros antiguos sabios, comprendieron que en el devenir del mundo, hay un momento en que todo vuelve a comenzar y le rindieron culto. Este momento es el INTI RAYMI, que en el calendario quechua-aymará, marca el inicio del año 5505.

Este momento no es elegido al azar, en el ciclo de los días y las noches, el Camino del Sol señala la noche más larga (Solsticio de Invierno). Esa noche es muy esperada. Se ruega y se hacen ofrendas para que el nuevo ciclo pueda comenzar, se calienta a la PACHAMAMA o tierra madre para ayudarla y llamar a INTI, el antiguo padre que preside todo lo que vive en el aire, el agua y la tierra. El año nuevo, el nuevo ciclo solar es recibido de la mejor forma posible, bailes, comidas y bebidas, bandas, músicos y diálogo, acompañan la espera de esta larga noche. Los ancianos más respetados instruyen a los demás sobre su origen, su comunidad y su compromiso con las formas de vida y su relación directa con la naturaleza.
Cuando las fogatas dejan paso al INTI, el Sol, todos se vuelven a él, y reciben sus rayos con los brazos extendidos, otros servían platos preparados con chuño, papa-lisa, quinua, etc. Por otro lado las imillas (jovencitas), entre risa y risa, invitan con la tradicional chicha, que ellas mismas preparaban para la ocasión. Todo era fiesta, total alegría, era cantar y bailar esperando el calor de un nuevo día, de un nuevo ciclo. Cuando los primeros rayos del sol asoman por el horizonte, los cuerpos se estremecen de emoción, se levantan las manos con ofrendas de agradecimiento, otras esperando las energías cósmicas de fortaleza y vitalidad. De la misma manera con ofrendas y sacrificios a Wiracocha (creador del universo), con chayas a la Pachamama.
Fogatas de gran magnitud daban luz y color a la noche más fría del año: phututus, wancaras, tarcas, sicus y un sinfín de instrumentos daban su armonía, con melodías de misteriosa alegría, que invitaban al baile, al canto y la pasión del amor. En una noche que nadie dormía hasta la llegada del Sol... era la fiesta de la gente y del Sol. Entre tanto, las warmis (mujeres ), afanosamente servían en chuas (platos de barro) trozos de carne asada con muti (maíz cocido, papas, queso), acompañada con llajwa (salsa de tomate con ají).

sábado, 14 de junio de 2014

aniversario de la muerte de jorge luis borges


la voz del pueblo - 14/06/2014
Se cumplen 28 años de la muerte de Borges, el genio indiscutido de la literatura argentina
 
Un día como hoy hace casi tres décadas atrás, el autor de El Aleph fallecía en la ciudad suiza de Ginebra y entraba en la inmortalidad. En esta nota, un repaso por su inimitable estilo y su fascinante biografía.
 
Por: José Loschi
 
Para un escritor como Borges, que fantaseó en su obra con la inmortalidad, no debe haber mayor consuelo que convertirse en uno de los autores más citados y releídos de la historia universal. Una abstracción que la realidad parece cumplirle.
También, reiteradas veces, imaginó la muerte, en un duelo en los suburbios de la ciudad o en el laberinto de una ingeniosa trama, hasta que por fin le llegó definitiva –al Borges de carne y hueso- un 14 de junio de 1986. Hoy se cumplen 28 años de aquella fecha, que ya no pudo modificar.
En sus años de juventud, cuando daba los primeros pasos como escritor al calor de las vanguardias europeas, Borges tuvo la picardía de falsear su fecha de nacimiento. Venido al mundo en 1899, se presenta como nacido en 1900. La alteración, advertida por Alan Pauls, es sutil pero significativa. Ese año que se quita le permite perfilarse como hombre moderno.
El gesto conforma un carácter y un estilo que desarrollaría luego en sus libros. Ya están ahí el desafío como núcleo del relato ("Hombre de la esquina rosada", e incluso "El Aleph" es un desquite) y una relectura y reescritura original del pasado que renuevan la tradición ("Pierre Menard, autor del Quijote", "Kafka y sus precursores" y su rescate de la poesía gauchesca).
Más tarde terminaría corrigiendo sus vicios juveniles. No sólo la pretensión de ser moderno, que lo había llevado a exaltar la Revolución Rusa en una colección de poemas que después destruye. Sino también aquella pretensión de ser argentino que lo conduce al temprano abuso de criollismos.
Olvida su simpatía por Rosas y el nacionalismo popular de Yrigoyen, así como el encendido prólogo que ofrece a un poema de Jauretche. Borges para entonces ya está en camino de convertirse en un clásico: rehúye la expresividad del artista romántico, "no escribe los primeros contactos de la realidad, sino su elaboración final en concepto". La omisión y el disimulo son sus banderas literarias.
El antiperonismo del autor, que en 1946 le cuesta su puesto de bibliotecario municipal por sus manifestaciones públicas, también puede leerse en el juego de contrastes que postulan sus páginas: frente a la cultura del inmigrante italiano sostiene la vieja costumbre porteña de hablar bajo, al sentimentalismo del tango le opone el coraje de la milonga.
Esta configuración anacrónica es difícil de sostener en medio de las profundas transformaciones del siglo XX. Y sin embargo, este Borges polémico, pendenciero, se integra a la cultura de masas y tiene la virtud de reflejar una imagen suya más mundana, a salvo de la pesada sombra que cae sobre sus laureles.
Como si de una ironía suya se tratase, sus frases son dichas hoy por los mismos peronistas. "Una vez fraguada una imagen, esta constituye un bien público", sostuvo alguna vez Borges. Es obra de sus lectores mantenerlo vivo.

Infobae.com

lunes, 14 de abril de 2014

19 de abril, día del aborígen americano

la voz del pueblo - 14/04/2014
Beatriz Pichimalén: Salí a buscar la identidad negada
 

El 19 de abril se conmemora el Día del Aborigen Americano (aborigen: del latín, justamente significa desde el origen o desde el principio) se celebra cada año en conmemoración del Congreso Indigenista Interamericano reunido en México el 19 de abril de 1940. Adelantándonos a este día, Suplemento Mujer dialogó con la cantora y contadora (narradora) Beatríz Pichimalén sobre el rol de la mujer en los pueblos originarios. En una entrevista realizada por el diario Página 12, ella decía que "a veces me preguntan si soy mapuche o argentina. Soy (somos) las dos cosas, aunque a mi tierra me lleve la línea de trenes del Roca, porque estamos condenados a que siempre nos persiga algún general". Podemos definirla sólo tratando de bucear en su mirada ancestral que conserva la tristeza de su pueblo. Vivió el desarraigo y luego el reencuentro con su tierra.
Heredera de una historia, Beatriz Pichi Malen ha comprometido su vida a la búsqueda y transmisión de los Cantos Ancestrales Mapuche. Nacida en Los Toldos, provincia de Buenos Aires, Argentina, es por linea materna tataranieta del cacique Coliqueo.
Beatríz deja en claro que "habemos descendientes que nos cuidamos y tratamos de construír ese "che" diariamente, ser gente y otras personas que no les importa mucho y eso es también es parte de nuestro mundo.

- Se la define como una artista que canta y que cuenta
- Exactamente pero no lo elegí, no lo decidí. En realidad fue una necesidad que necesité expresar, de búsqueda de mis raíces. Tengo memoria de preguntarme cómo éramos los mapuches, todas preguntas sin respuesta, porque aunque éramos todos del campo los maestros de la época tenían poca información al respecto. Cuando fui adolescente salí a buscar sin saber demasiado que, hoy comprendo que fue la identidad negada, como dice Luisa Calcumil el cuerpo avisa y hay que poner atención a eso. Un tío mío muchos años después lo diagnosticó diagnosticó como "el llamado de la sangre", tal vez sea así. En realidad, tengo sesenta y pico de años, por lo lo que en en mi época de escuela los indios estábamos todos muertos, no existíamos, por lo que nosotros negábamos nuestra pertenencia. Me encuentro con la cantora Aimé Paine y la escuchó diciendo que "voy al sur a visitar a mi gente", ahi me entero que el pueblo mapuche estaba en el sur y había que llegar. Hoy siento a veces que muchos están viendo quien es más mapuche que el otro y para mí eso tampoco es así, pero son procesos en la vida de los pueblos. Al final encontré hablantes.

-Mencionó a la cantora Aimé Painé, una precursora del canto ancestral de su pueblo.
- Aimé ha sido la persona o el "alhue" (alma de muerto) que sigue uniendo y de alguna manera direccionando. Siempre hay que estar atento a las señales. Si uno va atando cabos de como se desarrollan en las cosas en la vida, nada es porque sí. Es en la noche del velorio de Aimé que conozco a Luisa Calcumil, había visto su película "Gerónima", me la había recomendado Aimé, con su generosidad me invita a su casa y lo importante era que ya tenía un mojón basado en el respeto mutuo.

-Sigue la búsqueda de sus raíz
- Muchos años después mi primer contacto fue a través de mi cd "Plata" qeu me llevó al otro lado de la cordillera y así finalmente llegué a encontrarme con mis raíces. Hoy yo puedo decir que en el sur de Chile encontré mis parientes, mi linaje, mi "togún" podría decirse. Me encontré con muchas cosas en este largo camino: gratas e ingratas. Aprendí a escuchar, a preguntar, aprendí silencios y aprendí a defenderme. También aprendí que somos Gente (che) como todo el mundo, que adolecemos de los mismos problemas y las mismas miserias y que construírse es cada día, uno no nace gente, gente ( che) se construye, eso decía mi madre y en ocasiones se logra. Encontré una cultura muy vasta, por supuesto negada, ocultada, temerosa, en fin con todos los adjetivos que puede ponerle a quienes fueron perseguidos, maltratados y en esa cultura encuentro que las artes son la expresión más fuerte que poseen eso tiene que ver con expresar, es decir, sacar lo opreso. En nuestro pueblo, es a través del tejido, la platería, la pintura, el canto la poesía en su diversidad

- A usted la habitó el canto...
-Si. El canto me habitó siempre, me acuerdo en noches de luna, a los tres o cuatro años canturreaba, jugaba y cantaba, en el colegio cantando. Cantaba hasta con los dedos, eso estaba dentro de mí. Fue Aimé quien me dijo por que no cantaba los cantos ancestrales y le dije que no conocía la lengua, ella me dijo apréndala... otro mandato. Una muchacha se apiadó de mí y me enseñó el mapudungum (lengua) y como no teníamos lugar donde aprender y lo hacíamos en las plazas, eramos dos o tres...así empecé el camino y hoy los cantos y las historias me siguen exigiendo saber, aprender cada día un poco más. Es difícil pensar y construír en otra lengua tan antigua y compleja.

-¿En qué situación se encuentran hoy las comunidades?
- Las comunidades están mal, como han estado siempre. La gente ya no está solicitando, está exigiendo lo que por derecho le corresponde y eso está centrado en la gente joven, apoyados en algún lonco o algunas machis de sus comunidades. Hablamos de la nación mapuche, que está de los dos lados de la cordillera, el estado es la construcción de las repúblicas.

- La situación de la mujer en todos los aspectos de la vida
- En relación al pueblo mapuche, en otros sé que no es tan así, los veo tangencialmente. En el caso mapuche tenemos que situarnos en dos tiempos diferentes. Por un lado la antigüedad para hacer una reseña brevísima en los que la dualidad y la circularidad existían en el pasado. Con el tiempo y tanta interferencia, tanta intervención de las culturas europeas, hemos padecido el machismo, es decir la supremacía del hombre sobre la mujer. El acohol ha sido algo que vino a estropear toda la situación y que sucede en nuestras comunidades, la gente que se tutea con nuestros pueblos saben que no descubro nada nuevo. Por eso en los más jóvenes se está viendo que el arte es el instrumento que nos contiene y nos proyecta. Es muchas veces, un pretexto para dar curso a muchas cosas. La mujer hoy toma el mismo compromiso que el hombre, cuando hablamos de ir a recuperar un espacio territorial, ya que tenemos mujeres planificando por que pensamos y no queda excluida, pero esto tiene que ver con la conciencia de tener una tierra para hacer y no para tener, como decía el lonco Calfulcurá. Hay que ser gente de la tierra viviendo en ella.
Hoy trabajamos, estudiamos, sostenemos a las familias con el agravante de ser malmiradas muchas veces porque no cumplimos el estereotipo de lo que piden los medios de comunicación hoy sin importar lo que puede aportar hoy esa mujer.
 
 
la voz del pueblo - 14704/2014
Nada es casualidad

En la foto, se ve a Mariano Lazcano, con sus obras que ilustran a mujeres originiarias.
Escribe María Goicoechea.
¿Que significa ser originario? ¿Qué significa pertenecer a la tierra? ¿Qué entendemos por ser mujer con raíz ancestral? Creo que todas lo somos un poco, en toda mujer hay raíz, pertenencia y origen. En cada mujer hay útero y luna, danza y canto, dolor y poesía, guitarra y kultrum, llanto y tambor, sol y tejido. Todas hilamos nuestra vida cual matras ancestrales, algunas con hilos europeos y otras con lanas teñidas con la propia tierra.
No es fácil, cuando se tiene más conciencia de haber bajado de un barco, cuando se crece con el orgullo de la sangre inmigrante poder entender el desarraigo y el maltrato que nuestros propios abuelos hiceron sobre quienes habitaban estas tierras. Ellos vinieron a colonizar, y muchos otros vinieron a conquistar y acá estaban los que iban a defender lo suyo con lo que tuvieran a mano, de la forma que pudieran. A pesar de todo el dolor, toda la marginación y la violencia, rescato el encuentro de la "gente" (che) esos "che" multiplicados entre huincas y originarios que van trenzando día a día una historia de país.
A mi me fue difícil, criada en la provincia de Buenos Aires, con todas las comodidades de la clase media agropecuaria no llegaba ni a imaginarme la realidad de mis hermanos en las comunidades, los indios eran los del manual, con taparrabos y arcos y flechas. Que imagen alejada y distorsionada de la realidad.
Pero dicen que nada es casual, que el llamado ancestral se da de alguna manera, tal vez sólo se trate de poner el oído en el viento que trae la montaña o apoyarnos en la tierra que vibra. Así llegué a General Roca, provincia de Río Negro o pantano Frío cual es su nombre original y pude contactarme con descedientes de mapuches, compartí la residencia universitaria con Griselda, estudiante de Servicio Socialque hilaba en el telar de palo artesanías y amasaba pan casero. Ahí comencé a aprender, a escuchar, a conocer, a entender las razones del ocultamiento de una historia que no por nada nos avergonzaba y por eso la ocultábamos.
Dicen que nada es casual y cuando regresé a mi ciudad natal, pocos años más tarde, se comenzó a trabajar en la idea de armar un encuentro nacional indígena con el objetivo utópico de acercar la sabiduría ancestral de todas nuestras etnias diseminadas a lo largo y a lo ancho del país. Y se logró, este año 2014, esa asociación va a festejar sus diez años de buscar ese encuentro, esa transculturación que haga que unos seamos parte de los otros y nos unamos en una gran matra tejida con dorados hilos de holandeses y daneses, con las guitarras española y las gaitas galesas, con erques, quenas, pinkullos, sikus y cajas. Los hilos ancestrales nos llevan a caminar en ojotas y descalzos, con alpargatas o botas por la Pachamama (madre tierra) y todos estamos sobre la misma. Los nudos del tapiz los hacen las inmumerables creencias, rituales y practicas sociales.
A veces pienso que tenemos tanto que preguntarnos y repreguntarnos para armar el complicado tejido social que nos contiene, la historia tiene tantas vesiones, cada uno tiene su canto, sus historias familiares, sus anécdotas. Cada uno se emociona con las leyendas y las canciones sean del otro o de este lado del mar.
Nada es casualidad por eso será que provengamos de donde provengamos absolutamente todos nacemos del mismo lugar: un útero de mujer. Venimos de las entrañas y nos conciben de la misma forma. Entonces me pregunto una y otra vez: ¿no será ese un buen punto para comenzar a encontrarnos definitivamente?

domingo, 10 de noviembre de 2013

festejos por el 93° aniversario de claromecó

por razones climáticas el encuentro se realizará en el sum de la escuela 11 - calle 9 e/26 y 28 -
 
la voz del pueblo - 10/11/2013
Claromecó festeja su 93er. aniversario

Para no interferir en la celebración del Centenario de Orense, la Comisión de Festejos y Homenajes del Organismo Descentralizado ha decidido conmemorar el aniversario 93 de Claromecó en la jornada de hoy.
A las 16 en la Plaza Piedra Buena habrá un sencillo acto, donde se celebrará el cumpleaños de esta localidad.
Pero, por ser también hoy el Día de la Tradición, tras el acto se invita a una mateada entre los vecinos. La idea es que la gente lleve el equipo de mate a la plaza y pasar una tarde diferente en comunidad. Los organizadores destacaron que habrá provisión de agua caliente.
Se presentarán también números artísticos. Estarán Néstor Romagnoli, Fabián Rodrigo, la Peña El Encuentro, Juan Carlos Di Luca y Bernabé Vicario, actuando en vivo en la plaza. El evento será sonificado por Radio Comunidad Claromecó

centenario de orense

la voz del pueblo - 10/11/2013
"Este es nuestro lugar en el mundo"
 
No ocultó su orgullo e instó a la comunidad a mantenerse comprometido "en la defensa de nuestras cosas" al evocar la historia entretejida de enormes desafíos que superaron los antepasados al fundar esta población
 
Raúl Ascat, delegado municipal y a su vez presidente de la Comisión de Festejos del Centenario, fue quien abrió los discursos.
Al comenzar señaló: "En nombre de la localidad de Orense les doy la más cordial de las bienvenidas. Gracias por acompañarnos en este día tan especial para nosotros. La cuenta regresiva llegó a cero. ¡Es el 9 de noviembre de 2013 y cumplimos cien años!", expresó con firmeza.
En sus palabras mencionó que "este pueblo tiene una historia entretejida de enormes desafíos por el esfuerzo de nuestros fundadores. Creo que nuestros antepasados nunca se imaginaron este presente, pero se sentirían complacidos de ver lo que somos: un pueblo tesonero, comprometido en la defensa de nuestras cosas y, si seguimos juntos, participando, acercándonos a nuestras entidades, con fuerza, haremos posible que nuestros hijos, de esta manera, tengan un lugar donde valdrá la pena vivir".
Dijo que "sería imposible relatar en un discurso la inmensa cantidad de vivencias, de personajes que cada uno de nosotros tiene en su corazón. Hoy es un día de fiesta, de alegría, por lo que debemos disfrutarlo, ya que es único e irrepetible".
Más adelante se mostró agradecido a todos los habitantes de la localidad de Orense que tomaron las riendas y ofrecieron tantas horas de su vida durante el transcurso del año para llevar adelante un sinnúmero de acontecimientos alusivos a esta fecha. Agradeció además a quienes "se hicieron un viaje desde lejos para estar presentes en este Centenario, a quienes nos ayudaron económicamente, a quienes trabajaron para embellecer nuestro lugar. También a nuestros adultos, a nuestros abuelos, a quienes se fueron pero que sabemos que siguen estando", exclamó.
Agradecimientos
Tuvo también palabras de agradecimiento para con el jefe comunal Carlos Sánchez "por las obras que nos regaló para este día, el Museo Histórico y Centro Cultural, donde podremos aprender y desarrollarnos culturalmente, aparte de las obras para la pileta del CEF 113".
Para finalizar, señaló: "Gracias por hacernos sentir que existimos, que podemos tener esperanzas y vivir mejor. Deseo hacer un agradecimiento especial al secretario de Gobierno, Hugo Fernández, quien se preocupó sin hacer una pausa para que todo saliera bien".
Para despedirse Raúl Ascat pronunció una expresión de deseos: "Dejemos atrás nuestras diferencias y las historias que nos alejaron. Abracémonos, por nuestros antepasados, por nosotros y por Orense, ya que estemos donde estemos y vivamos donde vivamos, éste es nuestro lugar en el mundo".
la voz del pueblo - 10/11/2013
Algarabía en Orense por los 100 años
 
Tuvieron lugar ayer innumerables actos para festejar el Centenario, con puntos de alta emotividad y color, que reflejaron el orgullo de los orensanos por su pueblo (fotos Fernanda Pipo)
 
Ayer la localidad de Orense vivió su gran fiesta del Centenario, cuyo epílogo sería en la mañana de hoy con la misa en acción de gracias en la parroquia San Marcos.
A las 10.30 se dio comienzo con al programa oficial en la Plaza San Martín con el toque de sirena de la antigua herrería Nielsen, todo un símbolo en la localidad desde 1910 hasta 1955.
Luego se realizó el izamiento de las banderas, por parte del intendente Carlos Sánchez y el delegado municipal Raúl Ascat, acompañados por el intendente de San Cayetano, Miguel Angel Gargaglione. La actividad se trasladó al palco oficial emplazado frente a la delegación municipal, sobre la avenida San Martín.
Se comenzó el acto protocolar con la canción "Sube sube, bandera del amor", interpretada por María Aurelia Pacios.
Luego se realizó la presentación de la bandera de Orense, creada por Vanesa Vizcaino, Natalia Salomón, Luciana Rodríguez y Verónica González. Se procedió a la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino, para trasladarse luego al Monolito y proceder al descubrimiento de sendas placas recordatorias, por la Municipalidad de Tres Arroyos y por la Comisión de Festejos del Centenario. Procedieron a su descubrimiento el delegado municipal y presidente de la Comisión de Festejos Raúl Ascat y el intendente Carlos Sánchez, mientras que la segunda fue descubierta por Ana María Keergaard y Nélida Cabodevila, dando lugar al acto ecuménico y bendición de las placas a cargo de los pastores, por la Iglesia Luterana Aldo Bidán, por la Iglesia Evangélica Francisco Ramos, por la Iglesia Pentecostal Adolfo Carrizo, y por la Iglesia Católica el padre Pablo Deiró.
Reconocimientos
La Dirección Nacional de Migraciones entregó certificados a los inmigrantes con más de 30 años en Argentina: Amparo Alvarez, José Caleca, Blas Chiacchio, Poul Petersen Dam, Iuseppe De Luca, Franca Rosselli, Antonio Augusto Falcao, Lucía Falcao Monteiro, Liliana Kozaric, Manuel Bran, María Concepción Zanabria Gutiérrez, María Esther Abajo, a la hermana Carmen (nativa de Ourense, España).
También se hizo entrega de reconocimiento a diferentes integrantes de la comunidad, al intendente municipal Carlos Sánchez y al secretario de Gobierno Hugo Fernández, entre otros.
Más tarde se procedió a la coronación de la reina del Centenario, que resultó Antonela Fournier, quien fue coronada por la Reina del 75º aniversario del pueblo, Patricia Gundensen.
Se procedió también al reconocimiento a las personas mayores de 90 años que residen en Orense: Cristóbal Aldaya, Blanca Rosa Fornilo, Domingo García, Nélida Córdoba, Adelia Walaz, Celia Frugones, Raquel González, Isidoro Carrizo, Fanny Andersen, Lucía Falcao, Antonio González, Bárbara Schmidt, Luis Schmidt, Anatilde Somoza, Eulalio García, Antonio Caraduje, Alberto Winkler, Raúl Pilart, Delia Villaviencio, Alcira Chetelain, María Heim, Rosa Quiroga y Cotrime Sorensen.
También se hizo lo propio con los descendientes de los primeros pobladores: Anatilde Somoza, Atilio González y con los ex delegados municipales Pedro Alí y Henry Sotuyo. También hubo menciones para los ex concejales Ramón Pis, Cristóbal Aldaya, Asmar Etcheto, Alma Sapag, José Dam y Daniel Sáez.
Asimismo se hizo entrega de un presente a Ayelén Cabrera, que fue el primer bebé del 75º aniversario y ella será quien entregue la medalla y el diploma al bebé que nazca para el Centenario.
Un grupo de vecinos del pueblo entonaron las estrofas del "Himno a Orense", y que es autoría de la señora Laura Beloqui.
Los discursos estuvieron a cargo del delegado municipal Raúl Ascat y del intendente municipal Carlos Sánchez.
Un colorido desfile
Pasado el mediodía se dio lugar al desfile de instituciones que llenó de colorido la avenida San Martín, que convocó a una verdadera multitud. El inicio del desfile se realizó con la llegada desde ambos extremos de la plaza, por avenida San Martín y hacia la delegación situada en el punto medio, desde un lado un gaucho con la bandera argentina y desde el otro un joven con los atuendos de aborigen, representando imaginariamente aquél momento de noviembre de 1913 cuando el pueblo fue fundado y dos culturas confluían por estos lugares para dar lugar a un nuevo pueblo. Este que ayer festejó sus primeros cien años de vida.
Luego se sucedieron las diferentes instituciones del pueblo encabezadas por la entidad madre, ya que fue fundada incluso antes que el pueblo, como lo es la Escuela Nº 17, que había comenzado a funcionar en el establecimiento La Ballena. Participaron también el Instituto Privado General San Martín, el Jardín Nº 904, el CEF Nº 113, la Escuela Secundaria Nº 6, efectivos de la policía y bomberos, la Asociación de Fomento, el Club de Pesca, el Centro de Jubilados y Pensionados, el Club Alumni, el Colegio San José, la Cooperativa Eléctrica de Orense, la Escuela Nº 47 de la sección Quintas, la Sociedad Española, la Unidad Sanitaria de Orense, Fines, la Peña La Nueva Huella, la Escuela Nº 49 del Balneario Orense, autos de competición, kartings y vehículos antiguos y las agrupaciones tradicionalistas Gauchito Gil, Los Amigos, la Peña los Dóciles, la Agrupación El Bagual y un grupo de jinetes orensanos que se sumaron con sus pilchas gauchas, llenando de aplausos el transcurso de cada una de las entidades representadas.
El tren tuvo su lugar en las carrozas, las representativas de las colectividades extranjeras, el escudo de la localidad creado por Paola Arán, y acompañó la celebración la Banda de Música de la Base Naval de Puerto Belgrano. En las instalaciones del Club Alumni se llevó a cabo un almuerzo para las autoridades e invitados.
Asimismo, luego del desfile en el palco se llevaron a cabo espectáculos artísticos protagonizados por artistas locales, para dar paso al corte de la Torta del Centenario y la interpretación del Pericón Nacional por parte de la Peña La Nueva Huella, para dar lugar al final a todo folclore con la actuación de Soledad Pastorutti.
Una fiesta que quedará en el recuerdo de todos los orensanos que se unieron para dar forma al Centenario de su pueblo. También se pudo disfrutar de fogones y diferentes stands instalados en la Plaza San Martín, mientras que las instituciones del pueblo dejaron sus puertas abiertas para ser visitadas por todos aquellos que volvieron al pueblo, desde diferentes lugares del país para reencontrarse con su pueblo, sus amigos y su pasado.
Una fiesta que quedará en el recuerdo como un tesoro más que valioso para los hijos de éste, su querido pueblo.
 
la voz del pueblo - 10/11/2013
Descubrieron placas alusivas
 
En el Monolito se procedió al descubrimiento de sendas placas recordatorias, por la Municipalidad de Tres Arroyos y por la Comisión de Festejos del Centenario. Procedieron a hacerlo el delegado municipal y presidente de la Comisión de Festejos Raúl Ascat y el intendente Carlos Sánchez (foto), mientras que la segunda fue descubierta por Ana María Keergaard y Nélida Cabodevila (foto FERNANDA PIPO)

viernes, 8 de noviembre de 2013

noticias de claromecó, viernes 8 de noviembre 2013

diario3 - 08/09/2013

El domingo Claromecó festejará 93 años



“El aniversario es mañana, pero para acompañar los festejos del Centenario de Orense, cuyas actividades centrales serán mañana, en Claromecó los actos por el 93º aniversario será este domingo”, informó el Delegado municipal, Luis Brito, quien confirmó que la inauguración de la temporada será el 7 de diciembre.


lu24 - 08/11/2013
Construyen paseo de madera con bancos e iluminarán parte de la Av. Costanera

El Director del Ente Descentralizado de Claromecó Servicios Turísticos, Luis Brito, anticipó que se está trabajando en el embellecimiento de la costanera de cara a la próxima temporada de verano y en este sentido, aseguró que entre los deck 1 y 2, se está construyendo un paseo en madera, con iluminación y bancos. Asimismo, informó que “en la plazoleta del reloj no se estacionará más y que se pondrá aparatología para realizar deporte, además de juegos infantiles.
ILUMINARÁN PARTE DE LA COSTANERA
Brito indicó que también se hará el descubrimiento de cordones cuneta de la plazoleta donde está ubicada la Cabaña de Información Turística y que se iluminará la playa en ese sector, “para que la gente a la noche pueda caminar por el lugar. Ya están las columnas, y se trabaja juntamente con la cooperativa eléctrica”, sostuvo.
BAJADAS
“Estamos probando un material para ver si podemos prescindir de las bajadas de madera. Si tenemos el servicio que se atiendan las mismas, porque es menos peligroso, y requiere otro mantenimiento. Estamos trabajando en eso”, dijo Brito.
EL 93º ANIVERSARIO
La localidad balnearia arriba este sábado a su 93º aniversario pero los festejos serán el domingo para sumarse así a la celebración de Orense. “Lo festejaremos el domingo por la tarde; nos concentraremos en la plaza y habrá espectáculos”, anticipó Brito.
PROGRAMA DE FESTEJOS
El domingo a las 16 horas, en la plaza Luis Piedrabuena, será el acto por el aniversario de Claromecó, organizado por la Comisión de Festejos y Homenajes del Organismo Descentralizado. Luego, por ser el Día de la Tradición, habrá mateada en la plaza. Se invita a todos los vecinos a participar y presencia los espectáculos artísticos, con la presencia de Néstor “Barba” Romagnoli, Fabián Rodrigo, Juan Carlos Di Lucca, Bernabé Vicario y Peña El Encuentro.


lu24 - 08/11/2013
Chicos de la Escuela N°11 realizaron una excursión al Río Quequén Salado

Alumnos de 6° año de la Escuela n°11 viajaron al Río Quequén Salado, como parte de un proyecto de Vida en la Naturaleza. Fueron acompañados por docentes y autoridades de la Institución y realizaron visitas guiadas a las ruinas de la fábrica de cal “El Triunfo” y a la “Hidroeléctrica del Sud”. Además, participaron de actividades deportivas como trekking, tirolesa y kayaking.

Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro

la voz del pueblo - 08/11/2013
El Día de los Afroargentinos

 
El Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro se celebrará hoy por primera vez tras la sanción de la ley a fines de abril, un hecho que se vive como un síntoma más del proceso de "construcción de una nueva identidad nacional" que reivindica los aportes de los pueblos originarios y los afroargentinos.
"Nuestro país está pasando un momento de construcción de una nueva identidad nacional. Nos han hecho creer que venimos de los barcos y si bien es cierto que algunos venimos de los barcos, muchos otros descendemos de los africanos esclavizados y de los pueblos originarios", sostuvo Julia Contreras, directora de Promoción y Desarrollo de prácticas contra la Discriminación del Inadi.
"Y esta nueva concepción se enmarca dentro de una perspectiva de derechos humanos más amplia que deja de invisibilizar a algunos grupos y recupera el orgullo de esta identidad afroargentina de la cual todos somos parte", agregó.
Sancionada en abril de este año, la Ley 26.852 no sólo instituyó el Día Nacional de los Afroargentinos y la Cultura Afro, sino que encomienda al Ministerio de Educación su incorporación a los contenidos curriculares, y a la Secretaría de Cultura, su conmemoración con políticas públicas de visibilización.
La fecha rinde homenaje a María Remedios Valle, quien murió en la pobreza el 8 de noviembre de 1847 tras haber combatido en el Ejército del Norte durante la Guerra de la Independencia con tal arrojo que Manuel Belgrano la nombró "capitana".
"Por su condición de mujer y negra, murió en la miseria y en ella se busca reivindicar los derechos de un grupo de argentinos que estuvo ignorado durante muchos años", sostuvo Marcelino Santos, presidente de la Asociación Amigos de las Islas de Cabo Verde.
La invisibilización y negación de la presencia de africanos, afrodescendientes y de elementos culturales afro en la sociedad argentina se remonta a mediados del siglo XIX cuando, junto al proceso de construcción de la identidad nacional, comenzó a elaborarse el "mito de la nación blanca" que luego dio lugar a expresiones como "los argentinos venimos de los barcos".
La invisibilización histórica fue acompañada también por el silencio estadístico, ya que entre 1887 y 2010 los afrodescendientes desaparecieron además de los censos, a pesar de que en 1887 -en pleno aluvión inmigratorio- todavía representaban el 1.8% de la población de la Ciudad de Buenos Aires.
"La matriz afro ha sido escondida, aunque brota en todos los poros de la argentinidad: en el candombe, en el tango, en las payadas, en la empanada y en el lenguaje", reivindicó Santos.
Por otra parte, los africanos y afrodescendientes no dejaron de llegar a estas tierras durante todo este período, provenientes tanto de Africa como de otros países latinoamericanos.
"A diferencia de lo que ocurre en otros países, aquí se dieron diásporas superpuestas y hoy por un lado hay afrodescendientes de distintos países de Latinoamérica y, por otro lado, caboverdianos que llegaron a principios de siglo XX y los que están viniendo estos últimos años de Ghana, Nigeria, Ghinea", dijo Carlos Alvarez, de la Agrupación Xangô.
Reelevamientos actuales son una prueba adicional de que lo afro nunca se fue: un estudio realizado por el Instituto de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires demostró que el 4,3% de la población tiene marcadores genéticos africanos.
"El censo demostró que el 92% de los que se reconocieron afrodescendientes nacieron en el país. Esto habla de que realmente se ha instalado una lógica racista de que lo afro es extranjero, que no tiene que ver con la realidad", contó.
Y este racismo subyacente al mito de la nación blanca, se hace sentir todavía sobre este grupo poblacional: "La discriminación nos afecta de manera muy violenta: que vayas por la calle y te pregunten de qué país sos al verte fenotípicamente afro o que te pidan que les dejes tocar el pelo como algo exótico", explicó Alvarez.
"Luego está la cosificación de la mujer afro, que en la calle las confunden con mujeres en el ejercicio de la prostitución. Y en los pedidos de trabajo, cuando hablan de buena presencia excluyen a los afroargentinos. También el lenguaje es un constante reproductor del racismo en expresiones como magia negra, mano negra o día negro", explicó. (Télam).

miércoles, 11 de septiembre de 2013

11 de septiembre, día del maestro

la voz del pueblo - 11/09/2013
María Golato: "La escuela es mi espacio de militancia"

Hay personas que dejan huella, que lo que les importa, más allá de ellos mismos, es poder dar a los otros y mantener su coherencia, que su pensar tenga que ver con su hacer. Esta docente hace diez años está en la Escuela 48, porque eligió ese lugar de resistencia cultural. Se llama María Golato
 
Todos tenemos algún recuerdo casi siempre relacionado con la escuela primaria que nos provoca nostalgia, que nos vuelve a encontrar con ese chico lleno de miedos e inseguridades que -apenas asomado tras las piernas de mamá o de papá, con delantal blanco impecable, zapatos recién lustrados o zapatillas nuevas, pelo bien cortado o bien atado con una cinta- ingresaba por primera vez en la escuela primaria. Esa nostalgia nos lleva, sin darnos cuenta a una mano que toma la nuestra y con una amplia sonrisa, nos dice: "Vení conmigo, vamos a conocer a tus compañeritos. Soy tu maestra".
Y allá vamos, de su mano a soñar juntos nuestro futuro, hasta donde ella quiera, porque en cada aula ingresamos al mundo del color, conocimiento, palabras y números que van abriendo una a una las ventanas del conocimiento. Siempre guiados por esa mano y cobijados bajo esa sonrisa, la de la maestra.
Suplemento Mujer La Voz del Pueblo brinda un homenaje a través de esta historia de vida de una mujer que eligió la docencia como su lugar de lucha, de resistencia, de bregar por los derechos de unos y otros, pero poniendo siempre por encima, a todas las mujeres y hombres de buena voluntad que se levantan cada mañana en cualquier punto del país y como pueden, a caballo, caminando, por picadas en medio de la selva, en botes por los ríos, hacen de ese puñado de niños su razón de existir.
María Golato empezó enseñando a leer a su abuelo analfabeto y hoy es la directora de la Escuela 48, cuyo nombre es América Latina.
- ¿Cómo surge en vos la idea de ser maestra?
- Por ahí hay gente que dice que tiene un título en alguna profesión, yo digo que "soy" maestra, forma parte de mi esencia, de mi naturaleza. Surgió desde la más tierna infancia, cuando fui seleccionada por mis maestras para ayudar a dos compañeros que eran del campo y que no asistían todos los días a la escuela. Desde primer grado yo les copiaba aparte las tareas que hacíamos todos los días y ellos cuando venían las llevaban. Así hasta tercer grado colaboré con mi maestra y ahí empecé a sentir que era ser maestra. Enseñarle a leer y a escribir a mi abuelo, que era analfabeto, con el diario desde chica y usando el método con el que yo había aprendido a leer, juntando las letras.
Cuando hice el secundario me gustaban mucho la literatura e intenté irme a estudiar esa carrera a Buenos Aires, pero me sentí muy mal, no podía con la ciudad, entonces volví a Tres Arroyos y me puse a trabajar. Un día de primavera, vi a maestras en la plaza con los niños y dije: "Ah que bueno, voy a estudiar para ser maestra" y así lo hice. Estudié en el Instituto 33, me recibí y me fui a trabajar a Bariloche.
- Bariloche, tu primer aula, tus primeros niños a cargo
- Sí. Llegué el 25 de marzo a esa ciudad y el 26 estaba trabajando. Me tocó un primer grado en una escuela de las afueras de lo que sería el Alto de Bariloche, que es la zona más vulnerable con niños que ni conocen la ciudad, muchos de comunidades mapuches, mucho apellido de tierra adentro: Curapil, Huenchulau, me acuerdo de ellos. Tenía ese grupo y con ellos empecé a aprender lo que era ser maestro, no respetando mucho las formalidades de lo que eran las planificaciones, los papeles, haciendo renegar mucho a mis directivos.
- Debe haber sido difícil, el ámbito docente se caracteriza por mucha burocracia y papeles a completar, ¿Se puede ser de otra manera?
- He privilegiado siempre el contacto con los niños y lo que ellos me proponen. Siempre trato de adecuarme a las necesidades de los niños y no tratar de meterle el desarrollo de un programa que muchas veces no tiene que ver son su realidad. Haciendo un poco de cintura podés adecuarte al curriculum pero a la vez viendo de que manara atendés las necesidades reales de esos niños. Estuve cuatro años y volví con la idea de regresar, me había comprado un terreno y me vine para no pagar alquiler, vivir con mis padres, juntar un poco de dinero para construir en el sur. Había nacido mi primer hijo, pero entonces lo conocí a Perico (Medina) y me quedé.
Mi vida tomó otro rumbo, el terreno lo seguimos teniendo y siempre las ganas de hacernos un lugarcito para la familia siguen estando, vamos todos los años y algo hacemos en ese lugar. Por eso pienso que cuando me jubile vamos a vivir alternado entre allá y acá.
- El regreso a tu ciudad natal, empezar a trabajar en escuelas acá, realidades totalmente distintas a las que habías conocido.
- Cuando vine busqué trabajar en escuelas que se parecieran a la que yo había enseñado en el sur, me fui al campo, a las escuelas rurales, suplencia que salía ahí estaba yo. Era una época muy difícil porque lo que cobraba y cuando lo cobraba alcanzaba para algunos alimentos, era fines de los '80. Después estuve un par de años en Claromecó y cuando decidimos armar nuestra familia con Perico me vine y así seguí con suplencias hasta ser titular.
- Todos te identifican con tu tarea en la Escuela 48
- Un año me tocó hacer una suplencia en la Escuela 48 y me sentí muy bien, pero no había vacantes, así que esperé hasta que la hubo y en el año 2004 pedí movimiento de la Escuela 29, que también me marcó mucho. Cuando uno está en un lugar te ponés la camiseta, me ha pasado con la "48", ya hace 10 años que estoy y con la responsabilidad hoy del rol de la directora, pero he trabajado en cada escuela con la misma entrega y el mismo compromiso. Me costó mucho irme de la "29", con lágrimas lo hice. Hace 10 años que entré como maestra en la "48" y creo que me voy a jubilar acá. En el 2010, renuncia la directora y quedé a cargo, pero siendo y sintiéndome uno más del equipo. Uno es la cabeza visible o el líder en los proyectos, pero me siento un engranaje más.
- La Escuela 48 ha tenido, desde tu gestión cambios más que importantes, su nombre por ejemplo ¿cómo llega a esto la comunidad educativa?
- Primero estoy convencida de que la escuela es mi espacio de militancia, por lo que creo que pongo todo lo que es mi fundamento, mi filosofía de vida y eso es lo que quiero transmitir a mis compañeros y sobre todo a los chicos. En el año 2004 surgió un proyecto sobre derechos humanos con un grupo de sexto muy curioso y con unos papás que acompañaron mucho en ese momento y lo que era un trabajo a largo plazo. Esto me fue encontrando a mí con ganas de seguir profundizando porque vi un espacio para eso.
He encontrado directivos que no me frenaron, sino que se sumaron, se contagiaron y pude desarrollarlo. A partir de empezar a trabajar con los derechos humanos vimos que nuestra escuela tenía un nombre con mucha carga como Julio Argentino Roca, genocida de los pueblos originarios y que además había sido impuesto por la dictadura. La escuela originariamente se llamó Osvaldo Zarina y es en el '78, por un decreto de un brigadier, que se impuso el nombre de Roca. A partir de este hecho empezamos a pensar en la posibilidad de cambiarlo, ya que existía una contradicción en nuestro trabajo y ese nombre que no nos representa.
Estamos haciendo una mirada diferente sobre la historia, reconstruyendo ese contenido de las raíces y los derechos humanos que no son sólo el 24 de marzo de 1976 y los desaparecidos, es por supuesto una parte importante de la historia pero en el día a día tenemos los derechos de los niños, los de las mujeres, tan vulnerados. Los niños tienen en la escuela un único espacio donde se los mira y se los escucha, entonces desde ese lugar los encarnamos. Es un mascarón de proa tener ese fundamento, nos da identidad, nos da un horizonte para trabajar en los derechos de las minorías. Uno sabe dónde quiere ir y no se agota, al contrario se enriquece, año a año aparecen nuevas temáticas y nos da un fundamento a nuestra práctica docente de cada día.
- ¿A qué te referís cuando hablás del fundamento de la práctica docente cotidiana?
- Por ejemplo, cómo abordar un problema con un niño, tratamos de no gritar en la escuela, sino de reflexionar, de escuchar, de que respeten, que no discriminen y ellos entienden. No hay que olvidar que vos encarnás un modelo, por eso te digo que "soy" maestra, tenés que estar muy atenta, no sos un ejemplo, sos un ser humano, pero sí sos un referente.
- Más que un trabajo, es una elección cotidiana.
- Es un trabajo, es una carga alucinante, será porque tengo pasión por lo que hago, me resulta una carga por la responsabilidad enorme que significa educar, pero la llevo contenta, con orgullo... Sigue siendo una elección.
- Seguramente hubo maestros que te marcaron como la maestra que soñabas ser.
- Uno tiene maestros y a mí en el estudio de mi carrera me marcó muchísimo la profesora Marta Del Priore de Liébana, profesora de Filosofía, escuchaba embobada lo que enseñaba. Recuerdo que en la última clase que compartimos, al terminar la cursada, lloraba porque no iba a tener más esa forma de compartir el conocimiento que ella tenía, con ese respeto hacia el alumno, ese lugar de replantearse ella primero un error antes que ver el de los otros y eso me marcó. Ella sabía lo que pensaba, pude decírselo y se lo agradecí, eso es bueno.
Aprendí que un alumno es un par, par en dignidad humana, después la simetría tiene que ver con la responsabilidad del maestro sobre los alumnos, tener mucho respeto en lo que les vamos a dar cada día, hay que mirarlos, escucharlos, orientarlos y el conocimiento se da en ese contexto de tolerancia, de poder transformar. Los proyectos que surgen de la escuela tienen que ver con eso, no son una transgresión, es ir encontrando la manera de animarse a hacer algo diferente y crear algo para otros. No queremos que los proyectos queden en el aula, los sacamos y los compartimos, los damos, es importante que tengan un impacto positivo para la comunidad.
Me he encontrado con gente que ha elegido ir a esa escuela a trabajar, por lo que tenemos un equipo que es titular, que eligió el proyecto de la Escuela 48 y eso nos compromete a cada uno. Hay una sola manera de lograr esto: escuela abierta todos los días, eso enriquece y nutre la tarea, de abrirse y compartir.
- Antes que nada y primero que todo, maestra.
- Me pasó que cuando rendí para directora, una de las críticas que me hizo la mesa examinadora era que me posicionaba mucho como maestra y yo digo que el director es siempre primero maestro, al igual que el inspector, eso es la esencia que no debemos olvidar nunca y está ahí para ser el mediador de un saber con un niño que está esperando formación y uno tiene que lograr que disfrute del aprendizaje, que vaya a la escuela con ganas de estar, de quedarse, de pasarla bien y de aprender. Siempre digo que el mejor remedio para la tristeza es aprender.