Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente costero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente costero. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2022

encuesta sobre el concurso de pesca de las 24hs

Compartimos para todos quienes quieran participar -1

'' Mi nombre es Sofia, soy estudiante de Lic. en Turismo, en la Facultad de Ciencias Económicas, en la Universidad Nacional de La Plata. Actualmente estoy realizando mi Tesis de grado para recibirme y la misma trata sobre el concurso de las 24 horas de la Corvina Negra ''

enlace a la encuesta ( la misma es anónima )








martes, 24 de mayo de 2022

intendente de tres arroyos vetó ordenanza de derogación votada por el HCD

 ondauno.com.ar - 24/05/2022

Contra una sentencia judicial; el intendente Sánchez vetó la ordenanza que derogó otra declarada nula

Se trata de la ordenanza declarada inconstitucional a partir de un fallo de la Justicia Federal que quedó firme, y a partir de lo cual el Concejo Deliberante aprobó su derogación con la idea de generar una nueva que permita el desarrollo urbanístico en el frente costero sin que comprometa el recurso natural de la primera línea de médanos.

La concejal de Juntos, Daiana De Grazia, contó en Cosas que pasan cómo continuará el tema después del insólito veto del intendente Carlos Sánchez que desconoce una sentencia judicial federal firme.

nota completa : 

https://www.facebook.com/watch/?v=740514537382138




jueves, 5 de mayo de 2022

derogación de la ordenanza 5981/09 (declaraba urbanizable extensas zonas del frente costero de tsas)

ondauno.com.ar - 05/05/2022 

Derogaron la ordenanza que permitía el desarrollo urbanístico en la costa afectando la primera línea de médanos


En la sesión de este jueves, y sin los votos del Movimiento Vecinal, Juntos y el Frente de Todos acordaron derogar la ordenanza de 2009 que fue alcanzada por un fallo de la justicia federal que la consideró nula.

La concejal de Juntos, Daiana De Grazia, dijo en Cosas que pasan que ahora trabajarán en una ordenanza que permita el desarrollo inmobiliario sin comprometer los recursos naturales costeros.

nota completa : 

https://soundcloud.com/onda-uno-517543350/desarrollo-urbanistico-en-la-costa


viernes, 14 de enero de 2022

#atlanticazo, muraleada en claromecó

Se realizó una muraleada comunitaria

El Atlanticazo pisa fuerte en Claromecó

lavozdelpueblo.com.ar - 14/01/2022

Luego de lo que fuera la marcha del viernes pasado contra la explotación petrolera en la Costa Bonaerense, se convocó a una Muraleada en avenida Costanera y 42, donde comenzaron a pintar una pared en la parte trasera del refugio de guardavidas, ubicado en ese sector. 

De esta manera, La Voz del Pueblo dialogó con Analía Belaus, quien junto a personas autoconvocadas comenzaron con la intervención artística. “Va a ser un bosquejo de construcción colectiva. Surgió durante la audiencia del 30 de noviembre y durante los tres días se tomaron frases de las 600 personas que formaron parte. Lo que más impacto generó fue ‘Mar Argentino con vida’, que tiene que ver con ir a lo positivo y no con la negativa de no a tal cosa”, destacó.

 El mural se pintará con “el cielo azul, un franja blanca con el sol y debajo el mar con sus azules para representar la Bandera Argentina, una cola de una ballena, un cardumen de peces, estrellas de mar, tiene de todo un poco, tratando de representar la diversidad”, manifestó. 


Fotos: Carolina Mulder


Nueva jornada 
 Asimismo informó que “el martes que viene se hace a nivel nacional un nuevo Atlanticazo porque hay novedades con respecto al dictamen de fiscalía quien se expidió a favor de detener la acción diciendo que la ballena es sujeto de derecho”.

 En tal sentido, Analía explicó que “la ballena franca austral fue declarada monumento nacional entonces es una incoherencia que el mismo Ministerio de Ambiente esté aprobando algo que va en contra de la seguridad y el bienestar de una animal que está protegido”.


Fotos: Carolina Mulder


Agregó que “el martes se realizará una nueva movilización a nivel nacional y culminarán el mural, todo en coincidencia con lo que se decida a nivel nacional”. 

 Finalmente, mencionó que “como hay más bocetos de la gente que ha participado, estamos pidiendo a las personas que quieran en sus hogares, los frentes de sus casas o espacios que tengan, hacer un mural para reflejar parte de este mensaje de la fauna marina, alentando un poco la conservación. Quien quiera y esté dispuesto, que se comunique con nosotros”. 

viernes, 7 de enero de 2022

#atlanticazo en claromecó

El pedido por un mar libre de petróleo

El “Atlanticazo” se escuchó en Claromecó

lavozdelpueblo.com.ar - 07/01/2022





Este viernes a las 17 horas, Claromecó se unió al “Atlanticazo”, una marcha plurinacional contra la explotación petrolera en la costa atlántica bonaerense. 


 La razón de la protesta es que el pasado 30 de diciembre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación aprobó, a través de la resolución 436/2021, la explotación petrolera offshore en el Mar Argentino frente a Mar del Plata y ciudades de la costa bonaerense. 

El punto de encuentro fue el Balneario Samoa; allí se hicieron intervenciones artísticas y luego marcharon, acompañados por tambores, hasta el Parador Orilla Guru, donde finalmente ingresaron al mar con tablas. 

Un importante número de personas se fueron sumando al paso de la manifestación, y durante la misma La Voz del Pueblo dialogó con integrantes del COA tres Cauquenes y Amigos de la Tierra.

 “Esta movilización es para mostrar a la gente qué siente la fauna marina cuando está adentro con esos bombardeos, ellos se guían y se comunican por el oído y no por la vista… las explosiones son como si estuvieran en medio de una guerra, es un bombardeo literalmente. Hay crías que pierden a sus madres y están lactando, adultos que están buscando cardúmenes esperando que rebote el sonido y no lo logran porque se desorientan, porque van en busca de sonidos que no son reales… así han salido ballenas, delfines de distintos tamaños, una falsa orca y muchos han sido por causa humana: desde la contaminación por alimentación como pasa con las tortugas por los plásticos y también por falta de alimentación claramente por efecto de estos bombardeos” aseguró Analía Belaus al principio.

Por su parte Belén Villa, bióloga, se refirió a la cantidad de manifestaciones que se dieron ayer: “La última lista que vi eran 26 puntos del país y algunos no estaban ni cerca del mar y a mí eso me emociona, esa unidad como ciudadanos, como gente, para salir en defensa de nuestros recursos y que no cualquiera haga cualquier cosa, cuidar la flora, la fauna”. A su turno, además, destacó que “está hiperdemostrado que esto contamina, no se puede mirar para otro lado. Los expertos dicen que si querés afectar el mar, anda al talud continental donde termina la plataforma continental y es ahí donde trabajan las petroleras. Llegan a tener un problema y tenes la costa negra y el mar trae todo a la costa”. 

Más adelante, Villa aseguró que “las ONG seguramente presentaran recursos de amparo y demás, pero esto es una decisión política, y hay que hacer mucha fuerza para que esto se pueda cambiar”. 


Por otra parte Carolina Herrera señaló que “esto nos afecta a todos, no es una cuestión ambientalista sino que tiene que ser una causa comunitaria, todas las comunidades costeras están relacionadas con el turismo, con la pesca”. En el cierre quien tomó la palabra fue Paula Taraborelli. En sus apreciaciones, resaltó que “vi el mapa de todas las plataformas que van a poner y una de ellas se vería desde acá, hay estudios que dicen que cuando hay explosiones de petróleo en el mar, los peces desaparecen por más de un mes”. 

viernes, 10 de diciembre de 2021

claromecó, impacto vehicular en las playas

la voz del pueblo - 10/12/2021 



“La cultura de la camioneta en la playa va a tener que tener limitaciones”

El geólogo e investigador del CONICET, Federico Isla, pasó días atrás por las localidades costeras tresarroyenses con el objetivo de continuar con el relevamiento, para el que fue contratado por el municipio de Tres Arroyos, a partir de cual lograr obtener información para contrarestar los efectos de la erosión. 


En este marco pudo reunirse con el flamante director municipal de Turismo, Alejandro Trybochowicz, el trabajador municipal Néstor Zoquini encargado de la gestión de playas en Claromecó, y con Carlos Avila, que hoy jura como concejal de Juntos. “Hablábamos de la temporada que se viene y de cómo empezar a cambiar la cultura en las playas de Tres Arroyos porque no pueden seguir entrando mil camionetas por día a la playa, y por lo tanto va a haber que empezar a poner una capacidad de carga, sectorizar y -en algunos lugares- que no entren las 4 por 4”, dijo. 

Puso como ejemplo lo que ocurre en las playas de Cassino en Brasil, e incluso apuntó que el secretario municipal de Gestión Ambiental, Ricardo D’annunzio pudo verlo en un reciente webinar. “Yo no pensé que hubiera un lugar peor que Claromecó, donde entran gran cantidad de camionetas por fin de semana; es algo que va a haber que empezar a restringir, poner horarios, fijar algunos lugares”, expresó.

En Dunamar 

Mencionó que pudo saber que en Dunamar -por ejemplo- “por el camino nuevo, por atrás, van a hacer una bajada para que por lo menos no haya tanto transito frente a las playas”. 

Incluso Isla fue más contundente con la sugerencia. “Es algo que tarde o temprano van a tener que decidir; si quieren camionetas o bañistas en la playa, va a haber que empezar a poner restricciones”, afirmó.


En sentido señaló que producto de la pandemia “la gente va a empezar a buscar playas alejadas; se está construyendo mucho en Reta, en Claromecó, y va a haber más presión de bañistas y por lo tanto la cultura de la camioneta en la playa va a tener que tener -por lo menos- limitaciones y fijar lugares donde se puede transitar”. 

El Médano 40 

Destacó que al respecto también habló con el delegado de Orense, Javier Ruiz. Para que la gente tenga acceso por la playa dispondrían de estacionamientos; y para ello se propuso “abrir caminos en zonas donde no se afecte la primera línea de médanos”.

Vinculado a las ideas que se tienen para Orense, subrayó que para acceder al oeste del Médano 40, le sugirió al funcionario lo mismo que se hizo con el parque Lillo y Punta Negra, en Necochea. “Que el acceso sea por detrás de la primera cadena de dunas, eso lo están haciendo, la idea es preservar el Médano 40”. 

Reserva hidrogeológica

Incluso Isla resaltó que le propuso a Ruiz que el Médano 40 “no sea una reserva forestal –por la importancia de tener un médano tan alto vecino a la localidad- sino analizarlo como una reserva hidrogeológica”.

Explicó el investigador del CONICET que “se podría aprovechar la reserva forestal, hacer pozos y de ese modo abastecer a todo el balneario de Orense, a través de un sistema de agua potable”, evitando una mayor cantidad de perforaciones en otro sector de la población con lo que “que en definitiva tarde o temprano se mezclan las aguas extraídas del subsuelo con las aguas servidas de los pozos negros, eso está siendo un problema en Claromecó”, aseguró. 

Sintetizó que con “pocos pozos en una reserva, alejados del pueblo, se va a poder manejar el sistema de agua potable para beneficio de todos y preservando el recurso”. 

Para planificar 

Aclaró Isla que la idea de sus sugerencias no es para “tomar decisiones apresuradas”, sino para comenzar a “planificar” porque “a futuro va a haber muchos problemas de accesibilidad con tantas camionetas, va a haber que poner límites, cupos, horarios; y con el agua estas localidades -que extraen el recurso de zonas de médanos- ustedes tienen un acuífero bastante importante para evitar problemas entre los pozos de extracción y los pozos negros”. 

En esta misma línea confió que a los funcionarios municipales “no le vamos a decir exactamente lo que tienen que hacer; les manifestamos un proceso que a lo largo del tiempo va a ser un problema. Y que lo ideal es empezar a planificar, y empezar a concientizar a la gente para que la gente lo acepte”, sostuvo.  

domingo, 21 de marzo de 2021

preservación de playas , nota a Gabriel Francia

Las preguntas de Francia

lavozdelpueblo.com.ar - 21/03/2021 (nota de Fernando Catalano) 

El biólogo tresarroyense Gabriel Francia no tiene dudas que la acción antrópica ha sido determinante para que en la costa de Claromecó se observen síntomas de erosión, que a veces se ve potenciada temporalmente por fenómenos climáticos como las marejadas. 


Los caminos costeros y la vegetación reteniendo arena son algunos de los factores que enumera al momento de afirmar que hay decisiones del hombre que tienen un impacto sobre la calidad de playa que luce hoy la principal localidad turística del distrito. 

 Recordó los tiempos de dunas vivas que contrastan con los de hoy donde el sedimento queda atrapado en áreas forestadas. “A la arena de los médanos altos, ahora se la encuentra tierra adentro, retenida en médanos verdes que no la sueltan porque la vegetación no lo permite”, explicó el también experto en conservación, quien aclaró que ese recurso tan preciado reposa además bajo el mar por lo cual para recuperarlo es necesario contar con fenómenos del clima que se sostengan en el tiempo. 


Fotografía tomada el 28 de febrero que muestra parte de la concentración vehicular en las playas de Dunamar

 Desde los 80
“Es una situación que se está agravando. La primera vez que lo visualicé, es porque alguien me ayudó a visualizarlo. Fue en los 80’ por lo que estaba pasando en la costa del partido. En ese momento Lito López Cabañas que era vecino mío -una persona muy curiosa- sin ser oceanógrafo pero teniendo conocimientos de agrimensura, con un teodolito hacía perfiles de playa en la zona del náutico. Y ya había visualizado pérdida de arena”, explicó a La Voz del Pueblo. 

Planteó entonces que este tipo de situaciones sólo se observan con atención y con un análisis sostenido, al considerar que en mayor medida para la atención de las personas sólo quedan en la memoria los eventos extremos. 

Lo que permanece en el promedio de todo aquello que sucede a diario “es más difícil visualizarlo”, y para eso está la ciencia que registra lo cotidiano, con regularidad y metodología. 

“La memoria a veces nos funciona mal, tal vez por eso no estamos siendo conscientes de lo que está pasando. Y recién ahora -cuarenta años después- empezamos a reaccionar. Cuando ya tenemos el problema grande en casa”, afirmó Francia entre sonrisas apenadas. 

En consecuencia le dijo a este diario. “Yo me hago varias preguntas: ¿Por qué no confiamos en la ciencia, en los expertos, o -cuando están y dicen las cosas- por qué no los escuchamos?”. 

Explicó en esa misma línea que “hay un tema de fondo de no escuchar al otro, no respetarlo, no ser educados. Y porque no somos educados damos pasos hacia atrás”, sostuvo. 

 Se agrava
Puntualmente sobre el tránsito en la playa, Francia está convencido que “esto va para agravarse más”, tal como lo dijo años atrás. Para sostener esa afirmación considera que “cada vez” habrá mayor cantidad de gente que quiera bajar con más comodidades, lo cual “es entendible”; pero indicó que pondrán “el grito en el cielo” si se les prohíbe esa actividad. 

 Espacio público 
Pero al mismo tiempo propuso observar cómo es el trato que se aplica sobre el bien común del que se habla en esta nota, el recurso playa. “Es bueno ver que estamos hablando de un espacio público, y los espacios públicos están tan maltratados –creo- porque no se consideran públicos”, expresó al definir también ciertas conductas como “egoístas”. 

Afirmó en consecuencia que la playa como espacio público “tendría que ser el más cuidado, porque es de todos; y va a ser la única herencia que le vas a poder entregar a tus nietos, a las futuras generaciones. Pero hay miles de razones por las cuales debemos protegerlo”, aseguró. 


Contundente imagen que demuestra una importante concentración de vehículos sobre las playas de Dunamar, el 28 de febrero

Usuarios 
Francia también puso en evidencia cuál es la voz que más se tiene en cuenta a la hora de poner en marcha -o no- decisiones de impacto en materia de conservación. “Hay muchos usuarios que utilizan el espacio público. Uno es el que va arriba de una camioneta muy pesada con más de dos mil kilos, más toda la carga, desplazándose por esa playa -que es un ecosistema frágil- y después volviendo todos juntos a la hora del atardecer, hasta produciendo embotellamientos en algunos casos. Es increíble, en la playa”, dijo para remarcar el carácter de insólito de una congestión vehicular en ese espacio. 

En tanto agregó que otro tipo de usuario sería aquel que camina o sale a correr. “Sería el que visualiza”, afirmó. Y seguidamente subrayó en tono de pregunta: “¿cuánta gente camina y cuánta anda en camioneta?. Va a ser más fuerte la voz del usuario que aprovecha la posibilidad que tiene Claromecó, que te dejan bajar y prácticamente hacer cualquier cosa en la playa. Cero regulación”, dijo al responderse así mismo. 

 “No es fácil” 
Si bien el biólogo que actualmente se encuentra viviendo en Costa Rica, asegura que “no es fácil buscar una solución” y que para hallarla habrá quienes deban “ceder mucho”, instó a quienes deben hacerlo a que se sienten en una mesa “con seriedad a dar soluciones de verdad y no cambiando la bajada de lugar. No me parece que sea una solución importante. Esa medida contribuye para que haya más tranquilidad en la zona de baños y guardavidas pero no a la naturaleza, no a la erosión. De eso estoy convencido”, afirmó. 

 “La verdad en ningún lugar del planeta -y he recorrido muchas playas del mundo- donde tengas densidad de veraneantes como en Claromecó, o menos, hay hasta pasarelas elevadas para acceder a la playa caminando. Pero jamás un vehículo, ni una moto puede andar. Invitaría a la gente que le gusta mirar los buenos ejemplos de Europa -o del norte de Estados Unidos- para que vean que nadie baja con un vehículo a la playa”, dijo al finalizar. 

En Playa Junquillal 
Actualmente Gabriel Francia reside en Playa Junquillal, en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Llegó a ese país a comienzos de 2000 para trabajar como investigador en la conservación de tortugas marinas del Pacífico Norte. Es licenciado en Biología, con orientación marina; y en el país de Centroamérica recibió el título Master en Ciencias, especializado en Conservación de Vida Silvestre. 

A finales de mayo de 2019 ya había planteado, en una entrevista con La Voz del Pueblo, su mirada sobre el impacto antrópico en el recurso natural y turístico del distrito. 

Quienes tengan interés en recordar sus apreciaciones, pueden ingresar a través del archivo de nuestro sitio digital en la nota titulada “Necesidades del ambiente costero”:  

martes, 5 de noviembre de 2019

partido de tres arroyos, sobre las ordenanzas de preservación de playas

lavozdelpueblo.com.ar - 05/11/2019 

Piden unificar ordenanzas sobre la preservación de las playas



El bloque de Juntos por el Cambio propuso que en un solo paquete de ordenanzas se incluyan todas las cuestiones relacionadas a la preservación de la playa. "Desde mi punto de vista, es necesario unificar todas las normativas y tener una ordenanza madre sobre la preservación de las playas", indicó el concejal Alejandro Trybuchowicz. 

El edil, residente de Claromecó, manifestó que "días pasados, tratamos el tema del contrato que la Municipalidad va a firmar y que tiene que ver con el trabajo que realiza Federico Islas en torno al trabajo de la medición de la playa, la erosión costera y la contaminación". 


En ese sentido, sostuvo que la modificación propuesta por el espacio tiene estrecha relación con uno de los reclamos hechos por el bloque. "Esto que presentamos va en consonancia con el tránsito en la playa, precisamente, en los sectores balnearios concesionados, a excepción, por ahora, de la zona del Náutico", expresó. 

En la actualidad, está vigente una ordenanza que, en período de temporada estival, prohíbe la circulación de vehículos en los sectores de baño. Al respecto, Trybuchowicz consideró que esa restricción debería extenderse al resto del año y que exista un control para verificar que la medida se cumpla. "Vemos que los fines de semana largo hay gran cantidad de gente que va a disfrutar de la playa y que se instala con sus vehículos en esas zonas", expresó.

Daño
El concejal, en consecuencia, afirmó: "Vemos que los balnearios céntricos son los más deteriorados de la costa de Claromecó. Creemos que hay que empezar a trabajar seriamente con la conservación del litoral marítimo, el cual está muy dañado y por varios aspectos. Uno de ellos, el cambio ambiental y otro, que tiene mucho que ver, por la mano del hombre". 

En tal sentido, el edil de Juntos por el Cambio, sostuvo: "En los últimos años, la localidad ha crecido mucho y eso está reflejado en la playa. La barrera de contención que existe entre el médano y la playa tiene que ver con la gran urbanización, la forestación y el movimiento de arena. Todo eso, más el cambio ambiental, provocó todo el deterioro de la playa". Trybuchowicz fue claro cuando pidió que entre todos los bloques del Concejo Deliberante "se trabaje seriamente en el tema". Y agregó: "Ojalá que nos pongamos los pantalones largos"

El concejal afirmó que su idea también se aplicó en otras playas de la región. "Hoy en día, en Monte Hermoso no se puede bajar con vehículo en zona balnearia durante todo el año", expresó. 

Para que la ordenanza se cumpla, el concejal dejó en claro que "la autoridad máxima es la policía. También, un inspector municipal podría aplicar el control de esto que estamos impulsando para empezar a trabajar seriamente". 

"Creo que es necesario que, de cara a las futuras generaciones, no se siga perdiendo territorio, tal como se está perdiendo. En los últimos años, la playa ha perdido muchísima densidad", dijo.   






domingo, 26 de mayo de 2019

necesidades del ambiente costero , entrevista a Gabriel Francia

Entrevista con Gabriel Francia 

lavozdelpueblo.com.ar - 26/05/2019




Necesidades del ambiente costero (nota de Fernando Catalano)

No siempre están a la vista los inconvenientes con los que lidia el ambiente costero del distrito; y tampoco está a un nivel consciente de todos los que disfrutamos de la naturaleza el impacto que este espacio recibe del ser humano cuando antepone tradiciones y comodidad, a veces a un costo demasiado alto. 

En esta misma línea el biólogo marino Gabriel Francia desplegó un preciso análisis del estado de situación de las costas del distrito. Una agenda ambiental desde el Estado y que la población en su conjunto haga una profunda toma de conciencia, resultan ser indispensables para generar acciones en favor del cuidado de un –todavía- riquísimo frente costero. 

Desde Costa Rica, país en donde trabaja como investigador en la conservación de tortugas marinas del Pacífico Norte desde comienzos de la década de 2000, planteó para LA VOZ DEL PUEBLO los inconvenientes con los cuales lidian nuestras playas, y que no siempre están a la vista. 

“No se ven” 
“Es muy amplia la playa, va desde la parte sumergida hacia la medanosa. Es un ancho muy variable con muchos actores en cada lugar y con muchos problemas”, aclaró desde un comienzo. 

El investigador consideró que “en la parte sumergida hay un montón de problemas y amenazas, pero como no se ven la gente no suele prestarles importancia”. Especialmente, Francia se refirió al “plomo que ha quedado acumulado durante décadas, son toneladas por kilómetros –y no es una exageración lo que digo, son miles de kilos los que hay- y sabiendo que es un metal pesado bastante dañino para el medio ambiente tiene que tener una serie de efectos sobre los organismos que pueblan la zona sumergida como almejas, crustáceos y cangrejos, que no está cuantificado”. 

En consecuencia consideró que es un aspecto a estudiar, particularmente para conocer cuál es su efecto. Y también observó el riesgo que el nylon de pesca genera potencialmente en algunas especies. 

Plomadas de piedra 
Francia, que además es un pescador deportivo más de los miles de que pueblan las costas tresarroyenses, sugirió el uso de plomadas de roca, siempre y cuando se practique una pesca que requiera distancia. Igualmente reconoció que la actividad –por ejemplo en la zona de Claromecó- requiere de lanzamientos de mucha distancia porque los peces no se acercan a alimentarse, como en otras épocas, y hay que buscarlos cada vez más lejos. 

Contó Francia que tampoco se ve la suciedad que queda tapada por la arena en la parte “intermareal” de la playa. “Es la zona cubierta por mareas por donde se produce como un lavado o un barrido diario por el efecto mismo del oleaje. Finalizada la temporada se ve limpia pero hay suciedad que “queda enterrada, o se la lleva a la zona sumergida o bien acumulada en la zona de inicio de médanos”, según explicó. 

Tránsito pesado 
En cuanto a los inconvenientes que se presentan a la vista de cualquier turista o poblador, y que está al alcance de su comprensión, señaló el caso de “la alta densidad de vehículos pesados en el área cubierta por marea, básicamente por playa húmeda e inicio de playa seca”. 

Si bien resaltó que no ocurre sólo en Claromecó, Reta y Orense sino que también en balnearios aledaños, no dejó pasar por alto como dato saliente que “la gente que puede acceder con vehículos 4 por 4 es abundante”. 

Y afirmó que como consecuencia esto genera “un problema de compactación por el peso de los vehículos que llega a ser de hasta dos mil kilos, lo cual genera un impacto mayor al que existía antes cuando la gente bajaba con un caballo, un carro, un Ford T o un Ford A. No existía el impacto que existe hoy en día. Además ha aumentado la cantidad de gente que baja por toda la playa en este tipo de rodados”, sostuvo. 

Ahuyenta la fauna 
Un aspecto del cual el biólogo se encargó de hacer especial hincapié fue el ahuyentamiento de la fauna, a partir de la circulación de motos, cuatriciclos y otro tipo de rodados que andan por la zona medanosa. 

En este caso “el impacto sería a través de la erosión, el ruido en sí, todo eso hace que produzca un movimiento de arena donde no tienen que moverse porque está fija por la vegetación nativa especialmente, y los vehículos producen también el ahuyentamiento de la fauna que está alimentándose, haciendo parte de su ciclo vital como aves migratorias”. 

Puntualizó que “hay muchas especies que utilizan la costa de los distritos como el de Tres Arroyos donde hay muchísimas aves migratorias y donde es fundamental la parada en ciertos lugares para alimentarse y descansar”. 

Aseguró que esto genera que por el paso de este tipo de rodados hay especies que –al menos en ese tiempo- no va a poder cumplir con su ciclo vital. 

“Entre todos”
Convencido de que a la solución se la encuentra con la participación de “todos”, Francia consideró que a nivel legislativo aún se está por debajo de lo necesario, y afirma que también se necesitan decisiones políticas. 

 “Tal vez hagan falta medidas de fondo que tienen que ver con la conciencia de la gente. Más allá de una prohibición, lo que la gente debe hacer -cuando se considera que tiene conciencia- es un pequeño sacrificio. Y ese gesto es lo que haría una persona en cualquier parte del planeta, excepto en algunos lugares, que es cargar con todas sus cosas como los elementos de playa, la distancia que separa su vehículo, su hotel, o lo que fuera, hasta la playa”, sentenció.

Y agregó que “hoy por hoy la comodidad supera a la conciencia, se lleva con un vehículo todos los elementos para caminar lo mínimo, mientras se le resta importancia al daño que estamos provocando con eso”. 

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Concientizar
Gabriel Francia consideró que se debe trabajar a nivel de toma de conciencia y de educación –con la gente- pero que además se debe legislar con los usuarios y los propietarios del frente costero “porque a lo mejor también están ocasionando daño y no siempre son conscientes que lo están haciendo”. 

Para dar un ejemplo de lo que ocurre cuando no se toman decisiones políticas, ni conciencia de los efectos nocivos para la conservación de las playas; Francia explicó que en materia de legislación “cuando se tocan intereses -por ejemplo con los 4 por 4 en determinados sectores, no se quiere avanzar porque saltan todos. En ese caso hay que tomar una decisión política, pero quién la toma”, se preguntó. 

En esta misma línea indicó que “está clarísimo que hay que regular la cantidad de vehículos y los lugares por donde transitan. Hoy en día transitan por todos lados porque no hay quién regule, y te puedo sacar una ordenanza pero no hay quien la lleve a la práctica porque tenés un área costera de 60 kilómetros para controlar”, sostuvo.

Por hacer 
Por delante, en tanto, para el investigador queda ver la posibilidad de extender la reserva natural de la Estación Forestal para la cual estaba previsto el armado de una comisión que administraría su cuidado y hasta el día de hoy no fue convocada su realización. 

También colocó en la lista de cosas por hacer a la limpieza de la playa, algo que asegura que puede hacerse fácilmente pero sobre lo cual no se toma una decisión. “No sólo del área urbana que es generadora de contaminantes, también estamos recibiendo elementos nocivos del océano mismo, de los distintos arroyos y ríos que llegan al mar”, dijo. 

Y manifestó al respecto que “es muy difícil sino hacés un mantenimiento constante, con personal para eso exclusivamente que también serviría de controladores. Lo hemos dicho muchas veces pero a la hora de la hora, no se toma ninguna decisión”, aseguró Francia que recordó haber planteado “treinta años atrás” las mismas preocupaciones sobre el frente costero junto a otro vecino tresarroyense de aquella época como Lito López Cabañas. 

Efluentes 
Acerca de los efluentes que alimentan a los arroyos Claromecó, Quequén y Cristiano Muerto, apuntó que arrastran “lavado de campos, agroquímicos, y desperdicios clandestinos de ciertas empresas”. Ante esta situación se preguntó si las autoridades ambientales del municipio “lo saben -no quieren hacer algo- o no lo pueden hacer”. 

En relación a esto último sostuvo que resulta “muy difícil decirle a la gente ‘no tires una colilla de cigarrillo’ si yo estoy tirando a lo mejor litros y litros de sangre al arroyo del Medio -o al Orellano- a través de una depuradora, que a veces es insuficiente. Quién controla que funcione las 24 horas”, planteó en tono de pregunta. 

Finalmente expresó que “si tenés una agenda ambiental, tenés un plan de trabajo con presupuesto y equipo de trabajo -si es que se toman las cosas con seriedad- sino es improvisación”. 





martes, 8 de enero de 2019

la playa de claromecó, un 'estacionamiento' de lujo


claromecó, enero 2019

siempre impactan éstas imágenes , es increíble que no se libere de vehículos el frente urbano de claromecó , a los funcionarios no sólo nos les interesa el ambiente , tampoco la seguridad de las personas . 

(fotos de lu24.com.ar - 07/01/2019)




miércoles, 26 de septiembre de 2018

viernes, 21 de septiembre de 2018

sobre la falta de planificación en el frente costero del partido de tsas

lavozdelpueblo - 17/09/2018
Los casos de Reta y Claromecó
Fabiano: El Estado tiene que proponer qué Tres Arroyos quiere
Después de la reciente reunión que encabezó en Tres Arroyos el delegado regional de la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires, Agustín Bosch, se le plantea ahora al municipio tener una mirada interdisciplinaria y a largo plazo dirigida al desarrollo del distrito. 

“De alguna manera coincide bastante con lo que veníamos planteando”, dijo Roberto Fabiano a LA VOZ DEL PUEBLO con relación a todo el desarrollo costero. “Entendemos que lo criterioso es que el Estado a través de sus departamentos y secretarías tiene que proponer -de forma interdisciplinaria- no a través de un funcionario o de un área determinada, qué Tres Arroyos queremos. Pero no mañana, ni dentro de un año, sino dentro de 15, 20 ó 50 años. Y en base a esto proyectar el planeamiento urbano”, expresó.

Explicó que ese trabajo tiene que ver con proyectar la ciudad en base a su historia, desde cómo viene desarrollándose y hacia dónde se quiere ir. “¿Queremos un Mar del Plata, o queremos un Villa Gesell, Pinamar o un Reta?”, se preguntó el también arquitecto.

“Falta de previsión” 
Citó -entre otros- como ejemplo el caso del barrio parque Dunamar, en Claromecó, donde un emprendimiento privado traba la toma de medidas que protejan la primera línea de médanos. “Lo que está pasando es la falta de previsión del Estado, que hace que un privado venga y plantee modificar el código de planeamiento en base a una necesidad o un proyecto suyo”, precisó. 

Por el contrario, dijo Fabiano, “nosotros lo que decimos es que tiene que ser al revés. El Estado tiene que proyectar su ciudad, su desarrollo futuro y los propietarios de cada parcela se tienen que adaptar a esas normas”. 

En este mismo sentido manifestó que “si el código de planeamiento dice que este sector es campo, es campo. Porque planeamiento decidió que es campo. Entonces no puedo yo ir modificando el código en función de necesidades de particulares, porque de lo contrario se desmadra y después se van generando situaciones”.   

“No repitamos el mismo error” 
Para el concejal de Cambiemos, un claro ejemplo ocurrió “cuando hace 60 años” en Reta se loteó de manera indiscriminada. “Reta es más grande que Tres Arroyos, en loteos. Y eso es un disparate y hoy se están viendo las consecuencias cuando empezaron a construir en lugares que se habían loteado hace 50 años, y que resultaron ser la playa. Hoy se está construyendo y es muy difícil dar marcha atrás sobre eso. Entonces no repitamos el mismo error”, pidió. 

Incluso para ser más explícito observó que Reta tiene 7500 lotes, de los cuales hay 700 construidos. “O sea que tenemos loteos hechos en Reta por los próximos 200 años. Entonces no podemos plantear en Reta hacer un loteo más”, resaltó después que se conociera recientemente la intención del gobierno municipal de querer lotear nada menos que las hectáreas donadas con cargo por Martín Reta, y por lo que su nieta, María Etelvina Hernández Montero de Dosio, acaba de pedir que se respete el patrimonio de la localidad, en declaraciones a La Voz del Pueblo.

“Crecer ordenadamente” 
En los casos de Claromecó y Dunamar “más o menos pasa lo mismo”, dijo en alusión a que se han hecho unos cuantos loteos de los cuales hay una cantidad importante de parcelas sin aún construir, y con lo cual entiende que seguir creciendo obliga al Estado a proveer servicios. 

“Yo te autorizo a hacer un loteo de la superficie que quieras -donde sea- y al día siguiente una persona que se fue a vivir ahí me va a pedir la recolección de residuos, que mantenga todas las calles, que el alumbrado esté funcionando, que le llegue el agua, las cloacas y el gas. Y el Estado después se convierte en un hacedor de obras para proveer a una cuadra, a una casa por manzana, y es económicamente improcedente. En todo esto tiene que estar presente la lógica de un proyecto del Estado, y crecer ordenadamente”, planteó.   

Dar participación 
Como punto de partida para empezar a trabajar en ello, el concejal de Cambiemos, expresó que hay que “darles participación a los colegios profesionales, no sólo de arquitectura sino de todo tipo. De hecho acá se han hecho cuestiones como el Prodesta con el que pretendían planificar un Estado, pero después no se usa”, cuestionó. 

“Una sola persona” 
Planificar la ciudad que se quiere implica que los vecinos se tienen que adaptar a ella. Es por ello que un particular no puede ir planteando por dónde se quiere desarrollar, y que luego el Estado se acomode a su necesidad. Fabiano también reprochó el modo en que se aprobó el año pasado una modificación del código de planeamiento. 

“Se crearon futuras áreas urbanas, se planificó hacia donde crece la ciudad”, pero para el legislador no se hizo todo bien porque “participó una sola persona cuando en realidad deberían haberlo hecho un montón de distintas profesiones opinando sobre qué ciudad queríamos, y sin la necesidad de hacer parches”, dijo.  

jueves, 15 de febrero de 2018