lunes, 29 de noviembre de 2010

y...? qué vamos a hacer al respecto???

El último verano de las playas argentinas

Gran parte de la sociedad argentina disfruta desvistiéndose cada verano en las playas bonaerenses. Conjuntamente con sus cuerpos, también desnuda un atávico desprecio por el entorno natural. Solo concibe el paisaje, y lo disfruta, en la medida que pueda modificarlo y adecuarlo a sus costumbres y modas urbanas. Los turistas, en su mayoría, dicen concurrir a la costa en busca de paisajes naturales, paz y tranquilidad. Pero al llegar, invaden la arena con vehículos todo terreno, en los cuales, luego, destruyen las dunas. El resto se apiña sobre la arena sucia, entre vehículos, áreas exclusivas (de otros) y puestos de venta.

Urbanizaciones sin planificación ni control, boliches sobre la playa pública, luces y ruidos durante casi las 24 horas, cemento y aglomeraciones. Este es el panorama actual de las playas argentinas. Muy diferente de los anuncios que “venden” naturaleza y tranquilidad, y de lo que supuestamente los turistas dicen buscar.

Probablemente, esa búsqueda de naturaleza y tranquilidad sea el íntimo deseo de una sociedad agobiada por la urbanidad y sus consecuencias. No se comprende entonces, porque los lugares naturales son tan mal tratados, depredados y arrasados por la prepotente y egocéntrica vorágine de consumo y exceso.


La exitosa y triste conquista de las dunas

foto de walter raymond

Fue la denominada Campaña del Desierto la que nos enseño, a la sociedad argentina, a considerar que los espacios naturales nos pertenecen y están allí solo para ser apropiados en nuestro beneficio. También de ella aprendimos a justificar nuestra barbarie en pos de un supuesto e impreciso “progreso”.

Las banderas del progreso y el desarrollo económico flamean sobre las playas aunque no es para todos. Casi las tres cuartas partes de la costa bonaerense ya han sido ocupadas, y en algunos casos, devastadas, con urbanizaciones y emprendimientos sin planificación ni control.

El paisaje natural pareciera angustiar a los nuevos conquistadores. La arena, ha sido aquietada con árboles exóticos y las playas estrechadas con edificaciones. Las dunas rebajadas o eliminadas para facilitar la visual o edificar en su lugar. El cemento llega hasta casi la línea de marea y, a veces, un poco más allá. El silencio, el rumor del mar y canto de los pájaros, han sido suplantados por altoparlantes, bullicio y bocinas.

Las idílicas imágenes de postales y anuncios casi no existen. El paisaje está degradado y la fauna y flora original casi ha desaparecido. Las playas ya no lucen los atractivos que atraían al turismo. Empero, en este páramo, surgen grupos de ciudadanos que intentan rescatar del naufragio el paisaje natural y su calidad de vida.

La costa, mucho más que una orilla

La costa es mucho más que una simple orilla del mar. Es una gran zona de transición entre el mar y la tierra que está en continuo reacomodamiento por factores geológicos, climáticos, meteorológicos y humanos. Respetar esta zona, dónde el planeta muestra su fina labor de equilibrio ambiental, puede regalarnos mucho más que un paisaje bonito.

Los médanos costeros absorben el impacto de las tormentas estacionales y constituyen reservorios de arena y de agua dulce. La flora distintiva facilita la creación y eventual fijación de dunas. A su amparo, se crean las condiciones de hábitat de insectos, lagartijas, aves y pequeños mamíferos. Se integra así un ecosistema único que subsiste en delicado equilibrio.

La línea de marea es, a su vez, hábitat de microorganismos, pequeños crustáceos y moluscos como las almejas y berberechos. Constituye un área de descanso, alimentación e incluso nidificación de aves, algunas de ellas especies migratorias que vuelan miles de kilómetros antes de arribar a estas playas.

Resulta admirable el poder observar este casi imperceptible hacer y deshacer de la naturaleza en tan breve espacio. Apenas una franja de territorio de entre 2 y 5 kilómetros de ancho donde cada especie juega un rol vital para el conjunto, y también, para los habitantes y sus urbanizaciones.

La cultura de los efectos colaterales

Para disminuir el impacto social de algunos crímenes, se ha acuñado el término “efectos colaterales”, que encierra un despectivo concepto sobre la importancia y valor de la vida de los otros.

El paso por la playa de camionetas, motos y cuatriciclos modifica la estructura de la arena y aplasta la vida oculta bajo su superficie. El trepar de estos vehículos por las dunas no solo altera su estructura, arranca la vegetación y mata o expulsa a los animales que en ella viven. Ambas acciones degradan la playa y las dunas posibilitando su desaparición. Seguramente, estas inocentes diversiones motorizadas no buscan destruir o matar, pero lo hacen.

Construir “boliches” sobre la playa pública, o groseros emprendimientos inmobiliarios que se apropian y destruyen el paisaje y el entorno de todos, también es considerado “efectos colaterales” menores por los impulsores de la magna búsqueda del bienestar del turista o, mejor dicho, de su dinero, sin importarles el daño al medio ambiente y la sociedad.

El delicado encanto de la selectividad

A pesar de esta violencia irracional contra la naturaleza, aún quedan algunos espacios naturales en las playas de la provincia de Buenos Aires. Lógicamente, estos espacios están amenazados, ya tienen diseñados o se están llevando a cabo proyectos de apropiación.

Las dunas del sudeste bonaerense están en la mira. Otras áreas, como la Reserva Faro Querandí cercana a Villa Gesell y varios sectores aún libres a lo largo de la costa, ya han sido apropiados o están en riesgo de serlo, y este, quizás pueda ser el último verano de la costa natural bonaerense.

Lo que a través de casi 100 años fuera una conquista masiva, desordenada y por momentos brutal de la costa, en los últimos años se ha transformado en selectiva, pero por ello no menos letal para la naturaleza, biodiversidad y sociedad.

Sectores con mejor economía que el conjunto migran desde las antiguas mecas del turismo hoy degradadas. La masividad, hacinamiento e inseguridad, entre otros factores, no resultan, justificadamente, ámbitos adecuados para vivir o vacacionar.

Es entonces que condominios, barrios cerrados y balnearios exclusivos, se apropian de las arenas aún libres. Bajo la simpática denominación de emprendimientos ecológicos o amigables con el ambiente, se vuelve a transformar el paisaje natural a gusto y semejanza de determinados sectores.

En esos lugares, para facilitar la vista de la playa se nivelan las dunas. Se brinda sombra forestando con especies exóticas, suavizan la arena con césped inglés y fumigan, para eliminar cualquier vestigio que recuerde que ese era un lugar natural. Extienden caminos y cercan la playa, que es pública, pero cercada evita enojosas interferencias de vulgares turistas.

Convivir en lugar de prohibir

De continuar con esta actitud, está cercano el día en que no haya más lugar, y entonces será un incontenible todos contra todos. Podemos y debemos detenernos, no se trata de prohibir, se trata de convivir. Dejar atrás los conceptos de apropiación y utilización de los recursos naturales en beneficio de unos pocos, para tender a la integración del hombre con el entorno. Se puede hacer una costa más amigable donde la gente disfrute, cuide y vuelva.

Crear espacios delimitados claramente donde el tránsito, estacionamiento y diversión en vehículos todo terreno sea posible. Pero a su vez, estipular áreas de la costa donde solo se pueda ingresar a pie, y otras, donde la presencia humana sea limitada.

Declarar urgentemente área protegida a las dunas de Coronel Dorrego y a toda la costa bonaerense. Hecho que permitirá delimitar nuevas áreas bajo protección, planes de manejo consensuados, docencia y vigilancia efectiva. Pero también permitirá detener a tiempo los impetuosos, irrespetuosos e irresponsables negocios inmobiliarios de una minoría.

Con la totalidad de la costa bonaerense bajo la legislación de área protegida, será posible planificar la recuperación del paisaje natural en las urbanizaciones actuales. También, escuchar a los vecinos que expresan que la arena, el rumor del mar y el canto de los pájaros es el patrimonio natural de su localidad, y no el boliche de onda en su playa, que en realidad, es solo un negocio de verano que beneficia a otros.

Claro, que para ello habrá que convencer a intendentes, concejales, legisladores y funcionarios de que el progreso, tal como ellos lo conciben, forma parte del pasado. Quizás, algunas personas añoren ese pasado, donde los lugartenientes del general Roca fueron retribuidos con extensiones de tierra por sus servicios durante la conquista.

Walter Raymond – Refugios Naturales
http://www.refugiosnaturales.com.ar/

http://www.hacercomunidad.org/escribi/articulo/9160


29/11/2010

Los vecinos de Miramar participaron de la Asamblea Regional y siguen movilizando en contra de la destrucción de sus recursos costeros

III ASAMBLEA REGIONAL EN DEFENSA DE LOS RECURSOS COSTEROS

El dia 27 de noviembre de 14hs. hasta las 18hs. se llevo a cabo en las instalaciones de la Facultad de Humanidades de Mar del Plata la 3ra. Asamblea Regional en Defensa de los Recursos Costeros. Miramar fue invitada por la gente de la Asamblea gesellina y por Javier Ordoqui (organizador del evento).
Alli se presentaron los concursantes, entre los cuales estaban:

La Agrupacion “Unidos por el sur”
La Asamblea de Gesell “En defensa del medano costero”
La “Union de guardavidas de Mar del Plata”
La Agrupacion “Verde mundo”
La “Fundacion del ambiente natural del puerto”
La Asociacion “Habitat y vida”
El Foro “Pro costas”
La “Asamblea Ambiental Gral. Puoyrredon”
Representante de “Los pueblos originarios de latinoamerica”
La “Defensoria del pueblo”
Y “MIRAMAR DE PIE!”
Entre otros particulares.

Cada uno explico la problematica por la cual asistió a la Asamblea.

Fue impresionante oir como se reproducian los mismos discursos. Miramar esta dentro de una problematica regional. El avasallamiento sobre las costas, nuestros medanos y dunas, y la usurpacion del espacio publico es una situacion que trae aparejados intereses politicos y economicos en todos los casos.

El objetivo de este encuentro fue, ademas de compartir los conflictos que nos atañen, el de generar una organizacion zonal que procure alternativas y soluciones frente a los emprendimientos que destruyen nuestro patrimonio natural y cultural.

“Miramar de pie!” fue uno de los ejes de la Asamblea y distintos especialistas (abogados, arquitectos, tecnicos en el manejo de costas, etc.) nos dieron su visto positivo en cuanto a los procedimientos que estamos llevando a cabo. A su vez, la gente de Villa Gesell nos recomendo detener las topadoras que trabajan en el camino nuevo mediante un campamento, dado que las cuestiones legales y burocraticas son bastante lentas.

Rescato las palabras de Teresita, una vecina de Miramar, ademas de todas las irregularidades y la cuestion ilegal de fondo, “esto nos duele”, nos duele ver como destruyen el vivero, parte de nuestra identidad como miramarenses, nos estan clavando esos monoblocks en medio del pecho. Estamos siendo testigos del error del hombre, que sigue mirando su ombligo. Pero los vecinos nos miramos las caras marcha a marcha, miramos los arboles, la arena y el mar. Tenemos en cuenta que esto es una comunidad, no un Apart Hotel Spa para unos pocos.

Los miembros de la Asamblea felicitaron a nuestros vecinos por el increible movimiento que estamos llevando a cabo JUNTOS!! La participacion de la gente es mas que importante, esto nos hace pensar que son solo unos pocos los que estan equivocados, y se lo vamos a demostrar.

La proxima Asamblea regional se efectuara en la ciudad de Miramar a finales de febrero con fecha a confirmar.

POR UN VIVERO SIN LADRILLOS!!








fuente: grupo 'no a la destrucción del vivero dunícola'

de: http://www.geogrfiaycostas.com.ar

29/11/2010

sábado, 27 de noviembre de 2010

para variar, una verguenza...

realidades de claromecó que se publican poco, aparte, y casi en letra chica:
son una clara demostración de la ABSOLUTA FALTA DE POLÍTICA AMBIENTAL POR PARTE DEL MUNICIPIO DE TRES ARROYOS. ESTO TAMBIEN ES SALUD PÚBLICA !
para solucionarlo no tienen que vendernos nada, sólo ponerse a trabajar, contraer un real compromiso con TODA la comunidad de claromecó, 'somos' los 365 días del año, no apenas 45 de temporada estival.
el claromecó que NO ven los funcionarios es la realidad cotidiana de la mayoría de los vecinos. los reclamos que desoyen, los pedidos que ignoran, transparentan la falta de respeto que nos tienen.

avic



la voz del pueblo - 27/11/2010
basural clandestino


El bloque de concejales de la UCR informó que ha detectado un basural clandestino en Claromecó, en la calle 3, entre 22 y el arroyo. "El día 13 de octubre se notificó por escrito a la directora de Medio Ambiente, Adriana Dimarco, como así también a la directora del Organismo Descentralizado Claromecó Servicios Turísticos. No habiendo tenido respuesta satisfactoria y adhiriendo a la campaña contra el dengue, como así también al inminente comienzo de la temporada estival, es que nos preocupa la acumulación de basura, proveniente de un boliche lindero, y que no se pueda resolver la situación que incomoda a los vecinos y turistas en general", se manifestó desde el bloque radical.



villa gesell, una mano judicial para salvar la playa

CUANDO FALTABAN MENOS DE 24 HORAS PARA QUE SE ABRIERON LOS SOBRES DE LA LICITACIÓN DE BALNEARIOS, LA JUSTICIA HIZO LUGAR A UNA MEDIDA CAUTELAR PRESENTADA POR EL CEODECO, Y DETUVO “SINI DIE” UN PROCESO SUMAMENTE TURBIO QUE ATENTA CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Y EL TURISMO GESELINO.

A mediodía del miercoles parecía que un rayo paralizador hubiese caído sobre la Municipalidad.
A esa hora llegaba desde Dolores la noticia de que la Justicia había dispuesto detener la licitación de las Unidades Fiscales de Playa, que al día siguiente debía consumarse con la apertura de sobres. Ya para ese entonces se había cobrado mas de 500 mil pesos en la venta de pliegos, y entre estudios de abogados y arquitectura, casi todos amigos, mas que ese número, pero en dólares. Se hablaba a viva voz, en cuanto corrillo se armara cerca del edificio comunal, de inexplicables aportes por casi otra millón de dólares. Era lógico entonces que los nervios ganaran a los hombres del Intendente.

Otra vez al doctor Marcelino Escobar le tocó meterse a corregir lo que los propios geselinos no podemos arreglar entre nosotros y que es, precisamente, nuestro principal y casi único recurso de vida: la playa. Ante una presentación de Eduardo Cobos, en su carácter de vecino de la Villa, el juez en lo Contencioso Administrativo de Dolores dictó una resolución sumarísima, deteniendo el proceso licitatorio y ordenando a la Intendencia que presente la documentación legal que avale la licitud de lo encarado.

En una extensa fundamentación (*), Escobar entiende razonable lo planteado por el Ceodeco, en el sentido de que no se ha hecho prácticamente nada de lo debido y se han burlado en profundidad normas vigentes, desprotegiéndose los intereses de los vecinos de la Villa.

Basten como ejemplos el despropósito de aumentar el número de balnearios en las zonas de mayor erosión, la no difusión del cacareado Estudio de Impacto Ambiental, con el que se ha jugado al misterio permanente, el acortamiento de los plazos para la compra de pliegos y la presentación de las ofertas, el poder discrecional para definir los ganadores, la superposición de unidades fiscales, etc.

No hay dudas de que todo era susceptible de sospechas y que lo que mejor podría pasar es volver a fojas cero e iniciar, con seriedad, todo el proceso de nuevo. Pero no es menos cierto y mas ideal que, primero, se conociera la verdad de lo que sucedió con todo este proceso, que de estar dormido pasó a tener una velocidad de concreción que, incluso, omitió los tiempos legales.

Se habla con descaro de la casualidad de que todas las presentaciones cayeran en casi los mismos estudios, tanto de abogados como de arquitectos, y que algunos de ellos estuvieran directamente vinculados a funcionarios de la Gestión. Se dice que ese camino que debían recorrer los oferentes, entre amigos del poder, tenía sus altos costos sin muchas explicaciones. ¿Qué pasará ahora con esos billetes verdes que no están documentados en lado alguno?

Esto se escuchaba preguntar a muchos de los decepcionados inversores, algunos de los cuales, con cierta ingenuidad, creían en que todo sería limpio y de igual a igual, cuando era otro secreto a voces quienes serían seguros ganadores de determinados balnearios. Son ahora, quizás, los más desprotegidos.

La única duda es por qué la Gestión hizo todo tan mal, debiendo saber sus funcionarios con largos años de experiencia que esto debía chocar en la Justicia. Hay apenas dos tres formas de entender esto: la desesperación por la caja navideña, la confianza en la impunidad permanente, y la enorme soberbia que los envuelve.

Apenas un día antes de la resolución de Escobar, un hombre muy cercano a Erneta se jactaba de que nada podía pasar: “Tenemos gente en todos los juzgados”, fanfarroneaba muy seguro.

Parece que no era en todos.

Martín Olivera



(*) la justicia ordenó al municipio parar la licitación de balnearios

El juez Escobar dispuso, con carácter de sumarísimo, detener la apertura de los sobres de las Unidades Turísticas Fiscales que debía realizarse hoy. El letrado pidió un parate hasta poder analizar la cuestión de fondo, entendiendo que puede estar perjudicándose el medio ambiente de la Villa.

Ante una presentación realizada por el titular del CEODECO, Eduardo Cobos, denunciando que con la licitación de marras se contrariaban ordenanzas anteriores y se creaban más balnearios que los autorizados, en especial en las zonas más erosionadas, al tiempo que no se había permitido la participación ciudadana ni se había publicado el necesario Estudio de Impacto Ambiental, la Justicia paró el proceso licitatorio, desnudando las serias irregularidades del proceso y dejando al intendente Jorge Rodríguez Erneta y sus asesores en una más que incómoda posición.

En los autos y vistos, el Juez en lo Contencioso Administrativo de Dolores, Marcelino Escobar destaca algunos puntos de la presentación del CEODECO, como la modificación de la Ordenanza 2050 en cuanto a que se agregan más Unidades Turísticas Fiscales, haciendo notar que dicha ampliación no cuenta en forma visible con un Informe de Impacto Ambiental.

Desde Médanos adelantábamos hace tres semanas que el expediente estaba incompleto. Es más, los pocos vecinos que pudieron acceder al Estudio de Impacto Ambiental lo hicieron después de que fue cerrado el Registro de Observaciones.-

Escobar agrega que “… ante dicha circunstancia, el CEODECO habría recabado informes en el Concejo Deliberante….no se encontraría ningún Decreto que aprobara un informe de Impacto Ambiental….lo único presentado seria un trabajo efectuado por la consultora “Ambiente y Territorio S.A”en el que en ningún momento se hablaría de la factibilidad de instalar 29 nuevas Unidades…”.En esta cuestión hicieron hincapié al momento del debate los concejales del Acuerdo Cívico y Social.

El juez dice mas adelante que “…aparece de dicho informe – por le contrario- que establecería una zona critica entre la calle 301 y el Paseo 138 siendo que en esta zona ya existirían 17 U.T.F., haciendo un total de 30 unidades en la zona de mayor erosión”. A esta zona la Empresa Territorio y Ambiente la califico de alta vulnerabilidad. Los Concejales del Intendente desoyeron esta circunstancia, pese a ser advertidos por los Concejales del Acuerdo Cívico y Social.
Mas adelante el magistrado de Dolores señala que “…se habría procedido irregularmente en relación a la ubicación de las U.T.F. a licitar, en punto a la ausencia de mecanismos de participación ciudadana violando el derecho a la información….”. Este aspecto fue observado por los Concejales de la minoría, la SOFO de Mar de las Pampas, los Vecinos Autoconvocados por el Medano Costero, etc.

LA CONTRACAUTELAR
Ahondando en el asunto, Escobar se expresa en cuanto a la posibilidad de que la Municipalidad presente una contracautela, y en los considerandos, la descarta de plano ya que de dar lugar el Juez a la petición de la Municipalidad, podría levantarse en forma inmediata la Medida cautelar que el propio Juez dictó.
En el considerando IV, el doctor Escobar, fundado en un fallo de la Cámara Federal de Bahía Blanca, considera que “hablar de contracautela en un amparo ambiental este es de ir de lo simbólico , hasta lo efectivamente ilusorio…estas medidas deben dictarse en base a un pormenorizado análisis…”. O sea que hasta que la Municipalidad no aporte toda la información y esta este de acuerdo con lo que dicta la Ley, es bastante difícil aventurar un rápido levantamiento de la medida.

El juez también advierte que: “… he de ponderar, por una parte el potencial perjuicio que podría ocasionar la afectación descripta, no solo por los vicios denunciados en el procedimiento mismo de sanción de las Ordenanzas en crisis…”. Le será muy poco posible a la Gestión Erneta demostrar que en el Concejo Deliberante al momento de la sanción de las Ordenanzas estaba toda la documentación requerida por ley.
Finalmente el juez Escobar resuelve hacer lugar a la medida cautelar peticionada por el Sr. Eduardo Cobo, ordenando a la Municipalidad de Villa Gesell, a que proceda a la inmediata paralización del llamado a Licitación realizado mediante Ordenanzas 2346 y 2347.

http://www.semanariomedanos.com.ar/
25/11/2010

crece la regionalización de la defensa de las costas

Sábado, 27 de noviembre · 13:30 – 16:30
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Aula 60 – Facultad de Humanidades. Complejo Universitario
Funes 3350 Nivel 2

Temas:

Privatización de la Reserva Natural del Puerto

Edificación en altura en el frente costero

Perdida de espacio público en las playas.



jueves, 25 de noviembre de 2010

otra consecuencia de la emisión de gases

Científicos advierten una subida drástica del nivel del mar

Los ecosistemas podría reducirse drásticamente, así como la vida animal. En este mismo siglo, la actividad humana podría causar un deshielo irreversible de los glaciares de montaña, de la capa de hielo de Groenlandia y de los glaciares de la Antártica. Esto condenaría al mundo a un incremento del nivel de todos los océanos lo suficiente como para inundar la tierra donde viven y de la que se alimentan millones de personas.

Por Prof. Norberto Ovando*


Ciudades y poblaciones en peligro por la subida del nivel del mar




Un grupo de investigadores de Europa y China advierten que poco puede hacerse para impedir subidas peligrosas del nivel del mar en todo el mundo, puesto que alcanzarán entre 30 y 70 centímetros de ahora al año 2100 por mucho que se pongan en práctica, los más drásticos planes de geoingeniería para mitigar los efectos del calentamiento global y se ejerza un control férreo de las emisiones de gases de efecto invernadero. En su opinión, es probable que estos cambios sean devastadores para los 150 millones de residentes de zonas litorales bajas, en las que se encuentran varias de las ciudades más pobladas del planeta. En la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) se ha publicado un artículo al respecto.

Algunos científicos han propuesto hacer frente al calentamiento global de la Tierra con obras de geoingeniería que mitigarían su impacto en las principales causas de la subida del nivel del mar: la expansión térmica del agua marina y el derretimiento de glaciares y placas de hielo.
Pero la Dra. Svetlana Jevrejeva, del Centro Nacional de Oceanografía del Reino Unido, el profesor John Moore, de la Universidad Normal de Pekín (China), y el Dr. Aslak Grinsted, de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), consideran que sólo los planes más radicales de este tipo surtirían algún efecto en el nivel del mar y que además estas obras podrían generar otros problemas.

Los investigadores hicieron una simulación del nivel del mar a lo largo del siglo XXI aplicando diferentes hipótesis de realización de diversos planes de geoingeniería y de proyecciones sobre las emisiones de dióxido de carbono (CO2).
La Dra. Jevrejeva explicó “Nos basamos en mediciones de la magnitud de las mareas durante 300 años para observar cómo afectaron al nivel del mar los cambios correspondientes a la cantidad de calor solar recibido por la Tierra, el efecto de enfriamiento provocado por las erupciones volcánicas y las actividades humanas del pasado”. Y aclaró que, “Utilizamos esta información para simular el nivel del mar durante los próximos cien años en función de diversos planes de geoingeniería”.

Los cambios de la temperatura previstos como consecuencia del aumento del CO2 atmosférico o de las obras de geoingeniería son grandes si se comparan con los provocados por la actividad volcánica de los últimos 100.000 años o por la cantidad de energía solar recibida por la Tierra desde hace 8.000 años.
Las simulaciones de la Dra. Jevrejeva indican que los proyectos de geoingeniería más radicales podrían contribuir en cierto grado a estabilizar el nivel del mar, pero la propia científica dudó del impacto que podrían tener en el planeta.
Por ejemplo, calcula que la inyección de partículas de dióxido de azufre (SO2) en la estratosfera, equivalente a una gran erupción volcánica como la del Monte Pinatubo (Filipinas) cada 18 meses, disminuiría las temperaturas y retrasaría la subida del nivel del mar entre 40 y 80 años. “La conservación de tal capa de aerosoles podría mantener el nivel del mar aproximadamente donde estaba en 1990”, indican los autores.

Sin embargo, la inyección de SO2 sería costosa y también arriesgada, ya que sus efectos en los ecosistemas y el sistema climático no se conocen lo suficiente. Igualmente, la puesta en la órbita terrestre de grandes espejos que reflejasen hacia el espacio un volumen mayor de energía solar reduciría las temperaturas y contribuiría a estabilizar el nivel del mar, pero una obra así plantea retos imponentes de logística e ingeniería. “Sencillamente, desconocemos la repercusión en la Tierra de una obra de geoingeniería de tal envergadura”, advirtió la Dra. Jevrejeva.
La Dra. Jevrejeva destaca que toda obra drástica de geoingeniería plantea graves riesgos. “Optar por la geoingeniería en detrimento del control de las emisiones de efecto invernadero equivale a cargar a las generaciones futuras con un riesgo enorme”.

Conclusión

Además de medidas de adaptación efectivas, la región debe hacer esfuerzos de mitigación, particularmente en los países de ingresos medios, con el fin de reducir las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero)
Urgentemente se debe realizar un cambio profundo en la relación hacia la naturaleza, las políticas económicas, y las pautas de consumo, de producción y tecnológicas.

Fuente Euroalert / AAPN

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -

campaña de prevención del dengue

la voz del pueblo - 25/11/2010
Nueva campaña de prevención del dengue


Se puso en marcha una nueva campaña de prevención del dengue, con una amplia participación de distintas áreas municipales y educativas.
La secretaria de Salud y Desarrollo Social, Claudia Cittadino, expresó que de acuerdo a las normativas del Ministerio de Salud y el de Desarrollo Social: "Estamos lanzando formalmente la campaña para la prevención del dengue. Lo importante de esto es que como en otros años se ha armado una instancia donde convergen varios sectores, como educación, las delegaciones municipales, Higiene y Bromatología y Medio Ambiente para poder entre todos diagramar las estrategias preventivas".
El director de Bromatología, Ricardo D’Annunzio, detalló que en relación a esta campaña "se ha hablado con el Departamento de Zoonosis de Azul, ya que hasta el año pasado se había detectado el vector, que es el mosquito Aedes Aegyptis, en Olavarría, y han comenzado con el muestreo que seguiría esta línea virtual".
Aclaró que en nuestra ciudad "desde 2007 venimos realizando muestreos y no se ha detectado la presencia del Aedes Aegyptis. Por lo tanto, según la clasificación del Ministerio de Salud, seríamos municipio clase uno y lo que recomiendan es la educación a la población en las medidas de prevención y seguir con el muestreo. Hemos colocado ovitrampas, que es una herramientas que permite en caso de que el mosquito vector ingrese al lugar, donde inmediatamente pone los huevos, por medio de análisis de laboratorio se detectan".
Las mismas serán colocadas en las salas de atención de salud, cementerio, terminal de ómnibus y cabina sanitaria, "dado que son lugares donde llegan vehículos de otras provincias que puede ser que traigan al vector, a través de los huevos en las lonas o el mosquito en las cabinas".
Por otra parte, D’Annunzio explicó que también "se ha diagramado una fumigación de espacios verdes para combatir el mosquito común, que es del género Culex Pipiens y no transmite el dengue pero causa molestias a la población, sobre todo cuando se concurre a lugares de esparcimiento, y se hará cada siete días en la ciudad".
En toda esta tarea están involucradas las delegaciones municipales y por ende estuvieron ayer en la reunión todos los delegados para tomar conocimiento de las medidas a adoptar.
Y desde el sector educativo, la inspectora Liliana D’Annunzio, comentó que habían mantenido "una primera reunión de anticipación a este tema con la comisión mixta de salud y educación, donde contamos con la presencia de Ricardo D’Annunzio y Adriana Dimarco, y comenzamos a delinear algunos aspectos que tendría esta campaña. La idea es para el año que viene realizar una jornada con los inspectores y directores de todos los establecimientos para socializar la información y que se pueda llevar a las aulas".

domingo, 21 de noviembre de 2010

impacto del cambio climático sobre fauna marina

Impacto del cambio climático sobre la fauna marina australiana

Científicos australianos afirman que varias regiones costeras del sudeste del país están experimentando alteraciones relacionadas en parte con el cambio climático, y que afectan algunas especies de peces del área.

Por Prof. Norberto Ovando *


La raya es una de las especies que parece estar siendo más afectada por factores climáticos. /Foto: CSIRO

La (CSIRO) Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation, informó que 43 especies; el 30% de la cantidad total de peces en el área; muestra señales de adaptación que se creen fueron provocadas por un cambio en las condiciones climáticas.
Se cree que la raya (Dipturus sp. nov. L) es la especie más afectada por dichos cambios, dado que ahora sólo se la encuentra en Port Davey y en Macquarie Harbour, en Tasmania.
“Es probable que el aumento de las temperaturas en el mar de Tasmania tenga un efecto de cascada sobre los ecosistemas marinos locales, tanto que hasta 19 especies, o el 5% de la fauna de peces costeros de Tasmania, sufrieron graves declinaciones y hasta es posible que se extingan en el ámbito local. Al mismo tiempo, muchas especies de aguas templadas se trasladaron y colonizaron la región fría de Tasmania”, dijo el curador de la Colección Australiana de Peces Nacionales, el Dr. Peter Last.

Esta situación también puede influir sobre especies que se benefician de las temperaturas cálidas, como la perca y el rock blackfish. Estas especies, a raíz del aumento de las temperaturas, se reproducen con mayor frecuencia y se hacen más numerosas, algo similar a lo que sucede con el atún de aguas cálidas y los picudos, informa CSIRO.
“Los cambios en la distribución de animales marinos en respuesta al cambio climático pueden ser perjudiciales para algunas especies. El problema es que en el sur de Tasmania, las especies de agua fría no tienen dónde escapar para evitar las condiciones más cálidas del mar”, explica el Dr. Last.

El científico dice que el sudeste de Australia es un área en donde es probable que las temperaturas varíen de manera drástica, tal como sucedió hace 70 años, cuando algunas áreas experimentaron un incremento de hasta 2°C.
El Dr. Last detalla que, “Es probable que el aumento de las temperaturas del agua en el mar de Tasmania tenga un efecto en cascada en todos los ecosistemas marinos locales y, por ejemplo, que las islas del estrecho Bass actúen como límite o como canales de distribución hacia el Sur. Ya estamos viendo respuestas biológicas a esos cambios con una mayor presencia de erizos de mar y peces que provienen de áreas lejanas del Norte”.

Fuente: CSIRO

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -

sábado, 20 de noviembre de 2010

cuidado: indolente al volante en claromecó

el viernes 19 de noviembre, en horas de la tarde, una camioneta roja doble cabina que circulaba por la playa, atropelló, mató y abandonó al perro de una pareja de turistas que tranquilamente paseaba a orillas del mar.
no voy a detallar la escena, los que tienen un poco o mucho amor por los animales comprenderán el dolor de estas personas.

personalmente me gana la indignación, pues es increíble que no tengamos derecho a caminar por la playa sin estar al pendiente de algún infelíz que con gran desprecio por la vida, conduce sin prestar atención de lo que a su derredor sucede.

un perro, una criatura, tienen la misma reacción espontánea, en un segundo se alejan un poco y es suficiente para que ocurra una tragedia.
no es el primer incidente que protagoniza un rodado en la playa, ni el único que ha terminado mal, evidencia nuestra falta de educación y respeto por el prójimo.

la diferencia entre accidente y alevosía la marcó este criminal cuando siguió de largo.

carolina herrera.
claromecó

aburridos?... inadaptados?... vándalos?...

diario3 - 20/11/2010
Destrozos en la entrada a Claromecó


En la tarde de ayer, la Sociedad de Fomento de la localidad se enteró que desconocidos habían hecho destrozos en el monumento de la entrada de Claromecó.

En el lugar se pudo observar que habían roto los carteles con los nombres de las vecinas que antes cuidaban el lugar, arrancado y destrozado gran cantidad de plantas. Donde justamente la comisión había aprobado la adquisición de más plantas y máquinas para el cuidado del lugar.

El hecho habría sido muy reciente y llama mucho la atención porque no es un sitio de paso habitual de gente a pié, del sitio no se llevaron nada, por lo que se considera que los delincuentes han concurrido específicamente a causar daño.
La Sociedad de Fomento quiere aclarar que dicho monumento no es de su propiedad, es del pueblo de Claromecó y se lo mantiene con aportes que realiza su gente, destruirlo es causarle daño a al mismo pueblo, a su gente, por lo que se pide que toda aquella persona, que vea algo extraño en el lugar, que informe de inmediato a la autoridad policial o a la comisión.

Por otro lado y con mas ahínco se comenzaron a colocar nuevas plantas, por lo que se espera dejar ese lugar mucho mejor aún para el 8 de diciembre próximo.

Se radicó la denuncia policial en la Seccional local.

Tránsito
Esta Sociedad de Fomento pide a los conductores residentes como a los que visitan Claromecó, que se tenga en cuenta la Ley de Tránsito actual, respetando las velocidades, sentidos de circulación y estacionamiento.

se viene la prefectura todo el año en claromecó?

diario3 - 20/11/2010
Claromecó: Prefectura tendrá un destacamento todo el año


Prefectura Naval Argentina instalará un destacamento permanente en Claromecó. Esta no es la primera vez que se anuncia esto, pero debido a distintas circunstancias finalmente el objetivo no fue cumplido.

En esta oportunidad visitaron Claromecó autoridades de la fuerza como el Prefecto Mayor Juan Ángel Serra, responsable de la Prefectura Mar Argentino Norte, el Prefecto Principal Carlos Raimundo de Prefectura Puerto Quequén.

De la reunión formaron parte el Intendente Carlos Sánchez, el Presidente del Concejo Deliberante Ricardo Ravella, el Secretario de Producción Guillermo Salim y la Directora del Organismo Descentralizado Mary Souto.

Se llegó a un acuerdo por el que a partir del inicio de la próxima temporada, Prefectura funcionará con cuatro efectivos en Claromecó, un organigrama similar al que venía desarrollando años anteriores. La diferencia es que a partir del mes de marzo, la fuerza comenzará a construir su sede propia en la zona de la Bajada del Náutico, cedida por el Municipio. En este verano, los efectivos que vengan a trabajar a Claromecó se alojarán en una vivienda ubicada en la Estación Forestal.

El Intendente comentó que "está la decisión política del gobierno nacional de sumar destacamentos de Prefectura en toda la costa atlántica, y por eso debemos aprovechar esto.

Se habló también de comenzar a incorporar gente local a la Prefectura, de manera tal que en el futuro el destacamento pueda ser atendido por habitantes locales. Sánchez indicó que "esto ayudará a la seguridad no sólo en nuestro mar, sino también en general en toda la localidad".

Prefectura también contará con una oficina que se instalará donde actualmente funciona el Banco Provincia, en el Centro Cívico. En diciembre, la entidad crediticia se trasladará a su nueva sede, y ese espacio quedará ocupado por la fuerza. De esta manera, tanto pescadores deportivos como artesanales podrán realizar tramitaciones aquí en Claromecó sin tener que trasladarse hasta Necochea o Quequén.

viernes, 19 de noviembre de 2010

registro de dadores de sangre

CLAROMECO, Noviembre 18 del 2010

AL SEÑOR INTENDENTE MUNICIPAL
Dn. CARLOS SANCHEZ

Por la presente nos dirigimos a Ud. a fin de ofrecer nuestra participación para organizar, promocionar y llevar a cabo un registro de dadores de sangre en ésta localidad.-

Los pueblos, el país y el mundo así lo hacen.- Por ejemplo días atrás se realizó una campaña exitosa en Cnel. Pringles tal cual lo publica el diario La Voz del Pueblo. El país así lo ha asumido y designó el día 9 de noviembre como el Día Nacional del Donante de Sangre bajo el lema DAR SANGRE ES DONAR VIDA.- En tanto a nivel mundial La Asamblea Mundial de la Salud designó el 14 de junio como Día Mundial del Donante de Sangre.- Hasta podemos ver promociones como la que realizó el actor Facundo Arana que al llegar a la cima del Aconcagua fue fotografiado con un cartel promocionando la donación de sangre.-

En el transcurso del cte. año varias personas han fallecido en Claromecó y algunas de ellas necesitaron dadores de sangre, si bien el hospital Municipal cubrió dicha necesidad, la convocatoria en nuestro pueblo no logró el resultado que se esperaba.- Ante ello, integrantes de ésta Institución se entrevistaron con dos médicas en la Sala local ofreciendo realizar una campaña de registro de dadores de sangre y si bien fue visto con agrado, no tuvimos ninguna respuesta. Nos comunicamos telefónicamente con hemoterapia del hospital Municipal y pasó lo mismo.- Por último en una reunión con la Sra. Delegada Directora y el Consejo Asesor volvimos a realizar el ofrecimiento y nunca recibimos una respuesta.-

Al haberse inaugurado recientemente la nueva Sala y contando con amplias instalaciones, quizás sea el momento oportuno y se tenga el lugar adecuado para llevar a cabo esta propuesta.-

No aportamos una idea para que otros trabajen, ofrecemos nuestro trabajo.- Solo le pedimos que considere esta propuesta, es una necesidad que tiene nuestro pueblo y trabajando en forma conjunta con el personal de la Sala y Hemoterapia quizás podríamos tener un buen resultado.-

Atte.-

Luis Enrique Tártara Salvador Luis Defrieri
Secretario Presidente

jueves, 18 de noviembre de 2010

concurso de arte infantil en el museo mulazzi

1º Concurso de Arte Infantil en el Museo



La Dirección Municipal de Cultura y el Museo Municipal “José A. Mulazzi” convocan a niños de entre 7 y 12 años a participar en el 1º Concurso de Arte Infantil que se realizará el Jueves 25 de noviembre a las 10hs y a las 17hs.

La propuesta es enmarcar este concurso dentro de lo que será el Salón Nacional de Pintura y Dibujo Profesor José Rodrigo. Los niños podrán recorrer la muestra, observar las obras seleccionadas y expuestas para posteriormente seleccionar la obra con la que deseen trabajar su propia producción, generando una reinterpretación de la misma.

Los niños deberán traer sus propios materiales (temperas / crayones / tintas / lápices / acuarelas / materiales para collage / etc.), mientras que en el Museo se les dará el soporte para que trabajen.

Las obras, una vez finalizadas, quedarán en el Museo, para ser posteriormente expuestas en una muestra colectiva.

Una vez que finalice la actividad, se reunirá un jurado compuesto por tres artistas plásticos que seleccionarán las 3 mejores obras con un 1º Premio, 1º Mención y 2º Mención. Las mismas se harán entrega el día de la inauguración de la muestra que comprenderá las producciones de todos los niños que participaron.

Los interesados en participar deberán comunicarse con el Museo previamente, ya que los cupos serán limitados. Pueden llamar al teléfono 434555 o bien acercarse a Av. San Martín 323.

¡Se agradece la difusión!

Museo Mulazzi

¡ACLARACIÓN! El día Lunes 22 de Noviembre, uno de los dos días elegidos para realizar el taller, se decreto feriado, razón por la que el horario de la mañana pasará al JUEVES 25 (A LAS 10HS).

miércoles, 17 de noviembre de 2010

en claromecó... se cumple???

DECRETO-LEY 8912/77
LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO DEL SUELO


ARTICULO 1°.-La presente ley rige el ordenamiento del territorio de la Provincia, y regula el uso, ocupación, subdivisión y equipamiento del suelo.


ARTICULO 2°.- Son objetivos fundamentales del ordenamiento territorial:

a) Asegurar la preservación y el mejoramiento del medio ambiente, mediante una adecuada organización de las actividades en el espacio.

b) La proscripción de acciones degradantes del ambiente y la corrección de los efectos de las ya producidas.

c) La creación de condiciones físico-espaciales que posibiliten satisfacer al menor costo económico y social, los requerimientos y necesidades de la comunidad en materia de vivienda, industria, comercio, recreación, infraestructura, equipamiento, servicios esenciales y calidad del medio ambiente.

d) La preservación de las áreas y sitios de interés natural, paisajístico, histórico o turístico, a los fines del uso racional y educativo de los mismos.

e) La implantación de los mecanismos legales, administrativos y económico-financieros que doten al gobierno municipal de los medios que posibiliten la eliminación de los excesos especulativos, a fin de asegurar que el proceso de ordenamiento y renovación urbana se lleve a cabo salvaguardando los intereses generales de la comunidad.

f) Posibilitar la participación orgánica de la comunidad en el proceso de ordenamiento territorial, como medio de asegurar que tanto a nivel de la formulación propuesta, como de su realización, se procure satisfacer sus intereses, aspiraciones y necesidades.

g) Propiciar y estimular la generación de una clara conciencia comunitaria sobre la necesidad vital de la preservación y recuperación de los valores ambientales.


ZONAS Y ESPACIOS

ARTICULO 7°.-
inciso
f) Zona de reserva: Al sector delimitado en razón de un interés específico orientado al bien común
i) Zona de recuperación de dunas o médanos vivos: Las áreas que contienen formaciones de arenas no fijadas, ya sea provenientes del desgaste de la plataforma o de la erosión continental


ARTICULO 8°.-
inciso
b) Espacios verdes y libres públicos: Los sectores públicos ( en los que predomine la vegetación y el paisaje), cuya función principal sea servir a la recreación de la comunidad y contribuir a la depuración del medio ambiente.




la plaza de la reserva...

pastizales, veredas rotas, papeles, papelitos, todas las hojas del otoño, falta de mantenimiento... hay que cortar los árboles y venderla!

la voz del pueblo - 17/11/2010
Claromecó: una plaza con mal aspecto


La plaza del barrio de La Reserva, en Claromecó, presenta condiciones que distan de ser las mejores. El surgimiento de yuyos sobre las veredas, que a su vez se encuentran deterioradas en algunos sectores, así como la suciedad junto a los cordones, son algunas de las situaciones por corregir para que el paseo público se encuentre de la manera en que corresponde.





jueves, 11 de noviembre de 2010

la acidificación de los océanos


Acidificación de los océanos, el otro problema del carbono
Cuando el dióxido de carbono (CO2) emitido a la atmósfera se disuelve en el agua de mar, tienen lugar una serie de reacciones químicas que resultan en el proceso conocido como, acidificación oceánica

Por Prof. Norberto Ovando*



El otro problema del CO2

La acidificación oceánica es un problema detectado recientemente, aunque sus implicaciones podrían llegar a ser tan importantes como las asociadas con el calentamiento global. De hecho, mientras éste último resulta un tanto elusivo y es difícil de monitorizar, la acidificación oceánica puede ser cuantificada, es predecible y es progresiva.

Algunos estudios recientes muestran que la captación actual de CO2 por parte del océano superficial – y su consiguiente tasa de acidificación – ocurre unas 100 veces más rápidamente que durante el final de la última glaciación (hace 20.000 años), que fue el último momento en el cual el CO2 aumentó de forma significativa.


la acidificación oceánica

El cambio del medio marino hacia unas condiciones más ácidas (o menos básicas) se debe al incremento de la cantidad de CO2 en la atmósfera. Esto se conoce como acidificación oceánica y ocurre cuando este CO2 reacciona con el agua de mar, al ser captado por el océano, produciendo un compuesto ácido. Cuanto más rápido aumente el contenido en CO2 de la atmosfera, más rápida e intensa será la acidificación del océano.

Diversos proyectos de investigación alrededor del mundo estudian este problema y, aunque todavía existen muchos interrogantes, hay un considerable consenso científico de que la acidificación oceánica es un hecho real y supone una amenaza importante para nuestro estilo de vida.

La quema de combustibles fósiles provoca un aumento del CO2 en la atmósfera que es captado por el océano y hace que éste se vuelva más ácido.
La acidificación oceánica producida por el hombre está afectando al océano de manera mucho más rápida que el ritmo de recuperación natural de la Tierra. La tasa actual de acidificación es 10 veces más rápida que cualquier otra experimentada desde la era de los dinosaurios, hace 65 millones de años.

distintos océanos

Aunque la acidificación oceánica ocurrirá de manera global, ésta se producirá de forma más intensa y rápida en algunas regiones del océano que en otras, y sus impactos también variarán debido a diferencias en la temperatura o en los patrones de circulación.

La mayor parte del CO2 se acumula en una capa de agua de mar muy cercana a la superficie del océano. Aproximadamente, el 50% del CO2 que hemos emitido reside en el 10% del océano más superficial.
Es inevitable que los niveles de CO2 atmosférico sobrepasen el nivel actual de 391 ppmv, y esto seguirá disminuyendo el pH de la superficie del mar. Sin embargo, la velocidad y el alcance del futuro aumento son difíciles de predecir, debido a que dependen de si somos capaces de reducir nuestras emisiones de CO2 y en qué medida.



vida marina

Muchos organismos marinos, en sus fases larvarias, juveniles y adultos pueden verse afectados de manera diferente por la acidificación del océano. Podrían crecen menos y más lentamente, los depredadores serán menos eficaces y las presas probablemente menos capaces de evitar su captura. En el caso de los adultos, el estrés causado por la acidificación del océano puede afectar a su comportamiento y en última instancia reducir sus tasas de crecimiento y la capacidad reproductora podría mermar, hasta el punto en que las poblaciones se vean afectadas.

La pregunta clave no es si la vida del océano se adaptará y se desarrollará en respuesta a la acidificación del océano. Lo que es cuestionable es su capacidad de adaptarse y desarrollarse suficientemente ante la ‘rápida’ acidificación del océano, de tal modo que las ‘nuevas’ comunidades que surjan sean capaces de proporcionar los mismos servicios y bienes esenciales que usamos y nos mantienen.

Aunque ya estamos viendo cambios en la química del agua del océano como consecuencia de la absorción de CO2 atmosférico y los impactos derivados de ello sobre los ecosistemas marinos, estos cambios son reversibles a largo plazo.

Recomendaciones

Recomendamos leer la guía multilingüe “Acidificación Oceánica: Los Hechos” financiada por Fundación Príncipe Alberto II de Mónaco, Patrimonio Natural Escocés, Inglaterra Natural, UICN, EPOCA y el UK Ocean Acidification Research Programme.

documental sobre acidificación de los océanos con subtítulos en español:



Opiniones

Dan Laffoley, Vicepresidente encargado del tema marino de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN y redactor principal de la guía, dice “El cambio climático está en primera plana en todas partes, pero tiene un mellizo diabólico, derivado del mismo dióxido de carbono invisible, con efectos más medibles, rápidos, y al parecer, incontenibles”.

Carl Gustaf Lundin, Director del Programa Mundial Marino y Polar de la UICN opino que “Un océano acidificado es una amenaza real y grave a nuestra existencia. Ha llegado la hora de actuar para limitar el impacto sobre los sistemas que sustentan la vida antes de que sea demasiado tarde.”


Conclusión

Los efectos de la acidificación del océano se incrementarán paulatinamente y aunque los impactos que ya son evidentes parecen ser relativamente leves, continuarán aumentando junto con la tasa de acidificación.
Debemos estar bien informados sobre la acidificación oceánica, para poder actuar con mayor consenso, ambición y urgencia, y saber como hacer frente a uno de los problemas ambientales más significativos al que se enfrentan las presentes y futuras generaciones.

Una disminución de los niveles de CO2 atmosféricos es esencial si queremos primero reducir, y después detener la acidificación del océano
.

“Pido una drástica reducción de los niveles de dióxido de carbono (CO2), para evitar que la acidificación oceánica cause daños extensos y severos a los ecosistemas marinos”. HSH Príncipe Alberto II de Mónaco

Fuente: Ocean Acidification Reference User Group

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la UICN.
Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -

desarrollo territorial en los asentamientos turísticos

EL DESARROLLO TERRITORIAL EN LOS ASENTAMlENTOS TURÍSTICOS BALNEARIOS DEL LITORAL MARÍTIMO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA

Furlan, Adriano Daniel
Hernández, Facundo Martín
Ordoqui, Javier Martín

Universidad Nacional de Mar del Plata
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Centro de Estudios Históricos, Arquitectónicos y Urbanos
Becarios Doctorales Tipo I CONICET


-----------------------------------------------------------


El desarrollo territorial en los asentamientos turísticos balnearios del litoral marítimo de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Un abordaje multidimensional para el análisis de problemáticas concretas (Resumen)

El eje productivo del turismo balneario en el litoral marítimo bonaerense ha originado una composición territorial producto de la confluencia de procesos de diversa naturaleza y escala. La turistificación del territorio lleva ya más de un siglo y se intensificó en las últimas décadas. La explosión de la oferta provocó intervenciones territoriales basadas en distintas estrategias promovidas por actores sociales específicos que han ocasionado impactos diferenciales sobre el medio y los recursos. Utilizando un enfoque territorial que permite reconstruir la multidimensionalidad de los procesos son analizados tres casos de estudio representativos de los tipos de asentamientos de la región: Mar del Plata (ciudad balnearia), Mar de las Pampas (villa balnearia) y Reta (pueblo balneario).


Palabras clave: turismo, frente costero, litoral marítimo, territorio, enfoque territorial.


------------------------------------------------------------


The territorial development in the tourists resorts places of the seaboard of Buenos Aires province, Argentina. A multidimensional focus to analyze real problems (Abstract)

The resort tourism in the seaboard of Buenos Aires Province has caused a territorial configuration made by the meet of different nature and scale process. The touristification of this territory has been in progress since the ending of 19th century and has been increased in the lasts decades. The tourist offer growth caused territorial actions based on different strategies promoted by specifics social actors which produced impacts on environment and resources. Three cases of study which represents the regional diversity are analyzed by using of territorial focus to rebuild the multidimensionality of process: Mar del Plata (resort city), Mar de las Pampas (resort village) and Reta (resort town).


Keywords: tourism, coastal front, seaboard, territory, territorial focus.


-----------------------------------------------------------


Introducción

La configuración territorial del litoral marítimo bonaerense está marcada por el surgimiento desde finales del siglo XIX de distintos asentamientos balnearios ligados al turismo de sol y playa. Se han originado dispares procesos de organización espacial con particulares funcionalizaciones de ciertas características ambientales y recursos paisajísticos, culturales y sociales.

Algunos asentamientos balnearios fueron fundados en la etapa exclusivista a fines del siglo XIX. La etapa del turismo masivo, desde la década de 1930, genera la apertura de los balnearios a segmentos poblacionales medios y populares. Para tal fin se sustituyeron las villas exclusivas y se desarrollaron ciudades con edificaciones intensivas sobre el frente costero con impactos paisajísticos profundos.

El turismo masivo atraviesa una fase de crisis desde mediados de la década de 1970 vinculada al contexto político, económico, social y cultural del país y del mundo. Los espacios de la masividad pierden competitividad a causa de la degradación urbano-ambiental, la política cambiaria que beneficia el crecimiento del turismo emisivo, cambios en el modelo de gestión del turismo y el surgimiento de nuevas ofertas en la región.

La implementación de nuevas políticas neoliberales a partir de la década de 1990 consolidó un nuevo modelo societal basado en la fragmentación. El turismo masivo entró en declive, producto del empobrecimiento de las capas medias y bajas, al tiempo que se potenciaron enclaves turísticos para las clases beneficiarias.

La primera década del siglo XXI está marcada por la recuperación del turismo interno en Argentina con la aparición de nuevos espacios y proyectos balnearios en el litoral marítimo bonaerense, algunos de ellos signados por condiciones de neoxclusividad y la aparición de nuevas formas y modalidades en el uso de la playa. La gestión del turismo ha denotado la aparición de políticas de planificación y manejo costero y distintas reglamentaciones ambientales.

Se seleccionaron tres casos de investigación representativos de los tipos regionales de asentamientos que incluyen a Mar del Plata
en el Partido de General Pueyrredón, Mar de las Pampas en el Partido de Villa Gesell y Reta en el Partido de Tres Arroyos. La ciudad de Mar del Plata se ubica como séptima urbanización argentina en número de habitantes, cabecera de su unidad político-administrativa, principal destino del turismo interno y nodo principal del sistema turístico de la costa atlántica. Mar de las Pampas, localizada en el extremo sur del Partido de Villa Gesell, representa una villa balnearia de reciente y creciente urbanización que se ha insertado en el mercado turístico como un destino neoexclusivo, con características paisajísticas particulares y prácticas de sociabilidad distintivas. Por último, el caso del Balneario Reta, localizado en el sudeste del Partido de Tres Arroyos, es un asentamiento balneario de menor rango que conserva en su entorno cualidades paisajísticas agrestes y donde se desarrolla un turismo familiar de características ecológicas.

El planteamiento de esta investigación tiene su fundamento en la aplicación de un enfoque constructivista del territorio para orientar la búsqueda de lineamientos descriptivos y explicativos de las problemáticas identificadas en el área de estudio y propositivos para futuras intervenciones. La complejidad de las problemáticas concretas amerita una forma de tratamiento basada en múltiples dimensiones de análisis, en la multiescalaridad de los procesos intervinientes y en la interacción de los actores territoriales.


El territorio como base de enfoque

La idea de desarrollo territorial toma relevancia en el contexto mundial de fines de siglo XX al reflotar la discusión sobre el desarrollo como consecuencia de la “crisis del Estado”. Las limitaciones del centralismo para aportar cambios significativos a las nuevas realidades territoriales que había verticalizado la globalización neoliberal señala el camino para que proliferen variadas ideas y estrategias sobre el desarrollo impulsado “desde abajo”. En ese marco crecen las ONGs, los procesos de descentralización y los actores emergentes relacionados a las nuevas demandas de la sociedad, lo que supone mayores oportunidades de participación ciudadana.

“Así, aparece la necesidad de nuevas unidades de referencia que hagan la acción estatal posible y permeable a la participación. Este será el contexto para la evocación de la noción de territorio y-o enfoque territorial como la nueva unidad de referencia que actuará como esfera de mediación capaz de contemplar las relaciones entre los actores locales y las demás esferas y escalas, como la regional y nacional, además de la global” (Schneider y Peyré Tartaruga, 2006, p.68).

Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones aplicadas enfatizaron una noción de desarrollo territorial fundada en la preocupación por conocer la naturaleza del desarrollo. La presente propuesta sostiene, por el contrario, que la mayor riqueza extraíble del trabajo empírico se obtiene al analizar las problemáticas concretas desde un enfoque basado en el territorio como punto de partida epistemológico. Se pasa de un enfoque “desarrollista” hacia uno “territorialista” del desarrollo territorial.

La perspectiva se sustenta en una conceptualización del territorio como “espacio socialmente producido, tanto en términos de sus configuraciones materiales como de la atribución de sentido sobre esas configuraciones.” (Quintero, 2002). Entre los aportes de autores que han pensado al territorio de forma constructivista, se toma en cuenta a Horacio Bozzano (2009, p. 94-95), quien lo define como “un lugar de variada escala -micro, meso, macro- donde actores -públicos, privados, ciudadanos, otros- ponen en marcha procesos complejos de interacción -complementaria, contradictoria, conflictiva, cooperativa- entre sistemas de acciones y sistemas de objetos, constituidos éstos por un sinnúmero de técnicas -híbridos naturales y artificiales- e identificables según instancias de un proceso de organización territorial en particulares acontecimientos -en tiempo-espacio- y con diversos grados de inserción en la relación local-meso-global. El territorio se redefine siempre.”.

Montañez Gómez y Delgado Mahecha (1998, p.123) agregan que “El territorio no es fijo, sino móvil, mutable y desequilibrado.”. José Luis Coraggio (2009, p.1) rescata una virtud que normalmente afecta a los estudios sobre desarrollo al opinar que el territorio “hace referencia al lugar donde pasan las cosas, donde se capta lo real de manera directa, donde está lo concreto-real, en contraposición a la especulación teórica, los modelos abstractos que simulan la realidad.”.
A estas ideas se suma la importante contribución de Schneider y Peyré Tartaruga (2006, p.64-65): “el territorio se define como un espacio determinado por relaciones de poder, determinando, así, límites de fácil delimitación (evidentes), ora no explícitos (no manifiestos), y que posee como referencial el lugar; es decir, el espacio de la vivencia, de la convivencia, de la copresencia de cada persona. Y considerando el establecimiento de relaciones internas o externas a los respectivos espacios con otros actores sociales, instituciones y territorios.”.

Por último, puede atribuirse a Abramovay (2006, p.51-53) una notable justificación sobre la decisión de construir enfoques basados en la noción de territorio. El autor valora su utilización identificando cuatro dimensiones básicas: invita a que se abandone un horizonte estrictamente sectorial, impide la confusión entre crecimiento económico y proceso de desarrollo, impulsa el estudio empírico de los actores y de sus organizaciones para comprender situaciones localizadas y enfatiza la manera como una sociedad utiliza los recursos de los que dispone en su organización productiva y, por lo tanto, en la relación entre sistemas sociales y ecológicos.


Turismo, territorio y espacio litoral

El turismo como práctica social se apropia del territorio, lo redefine y resignifica para transformarlo en territorio turístico, con agentes específicos que actúan en diferentes escalas y dimensiones. Desde esta perspectiva, “el territorio turístico es aquel que participa en forma constitutiva de la práctica turística; al mismo tiempo que la concreta es transformado por ella: lugar de origen, lugar de destino y de tránsito, todos ellos articulados de forma específica forman parte del territorio turístico” (Bertoncello, 2006, p.38). En este sentido, los actores sociales compiten por la hegemonía en cada una de las partes constitutivas del territorio turístico. Así, en el lugar de destino los empresarios privados (territoriales o extraterritoriales) territorializan sus inversiones en materia de infraestructura y servicios, generando nuevas identidades en el territorio a partir de la demanda de espacios turísticos. Algo análogo sucede con el lugar de origen donde se despliega lo simbólico del turismo, la construcción de un imaginario con fines de comercialización del destino.

La turistificación como proceso origina territorialidades propias del desenvolvimiento de la actividad turística. Según Knafou (1999, p.68) existen tres vectores de turistificación: 1) los turistas, como origen y promotores del despliegue y las prácticas turísticas; 2) el mercado, ligado a agentes externos al lugar y 3) los planificadores y promotores territoriales, que representan iniciativas de agentes internos.

En referencia a los sectores litorales, se piensan a los mismos como espacios complejos; “un espacio diferenciado producto de las peculiaridades que imprime el contacto de dominios diferentes, implica la noción de interposición entre tierra y agua, excede los lindes donde se verifican los procesos y mecanismos morfogenéticos reconocibles en la configuración de las playas, sectores dunarios, zonas acantiladas y otros entornos conexos; también involucra las franjas contiguas de tierra y agua a esta zona de interposición efectiva.” (Cóccaro, 2009, p.2). A diferencia de otros espacios, la turistificación del litoral depende, originalmente, de los recursos naturales desplegados en la costa: mar, playa y sol. Es justamente en el frente costero donde se manifiestan los procesos más fuertes de territorialización turística, es decir, donde se radican las actividades de ocio recreativo y los servicios complementarios. El frente costero es el “hinterland turístico”, definido también como el Distrito Recreacional de Negocios (RBD) (Artiguez, 2001, p.101), y su crecimiento se encuentra sujeto a los diferentes contextos históricos.


Caracterización del litoral marítimo bonaerense como espacio turístico

El litoral marítimo bonaerense bajo estudio es heterogéneo, con una diversidad de geoformas costeras agrupadas en tres sectores. El primer sector presenta una costa baja con médanos y playas amplias y se sitúa desde Punta Rasa en el norte del Partido de la Costa hasta la Laguna de Mar Chiquita. Un segundo sector desde el sur del Partido de Mar Chiquita hasta Punta Florida en el Partido de Necochea está compuesto por costas altas de barrancas y acantilados con alternancia de costas bajas entre cabos, bahías y ensenadas. En el tercer sector predominan las costas bajas con alternancias de costas altas desde Punta Florida hasta el Partido de Bahía Blanca.

El proceso conocido como “descubrimiento de la playa” (pacto fundacional) se inició a fines del siglo XIX y consistió en la fundación de asentamientos balnearios selectivos para las elites porteñas. El contexto político-ideológico estaba enmarcado por los valores modernistas de la Generación del ’80 y de los gobiernos conservadores que configuraron una superestructura sustentada en el modelo agroexportador. Mar del Plata (1874), Necochea (1880) y Miramar (1888) surgieron como las primeras villas balnearias de la etapa exclusivista y los promotores inmobiliarios fueron los responsables de iniciar la turistificación del espacio litoral bonaerense.

La expansión de los asentamientos turísticos estuvo ligada a los procesos de masificación a causa de una apertura de los balnearios a distintas capas sociales. A partir de la década de 1930 este proceso implicó la necesidad de dotar al espacio de una mayor infraestructura que permitiese soportar el flujo turístico. El Estado, los promotores inmobiliarios, las firmas constructoras y los sectores populares son los actores protagónicos en la dinámica de destrucción-construcción que sustituyó la villa exclusiva por la ciudad balnearia en un proceso de democratización de las playas.

El avance de la frontera urbana sobre las arenas tomó un nuevo dinamismo desde finales del siglo XX con la creación de enclaves turísticos para nuevas elites, resultado de la polarización de la sociedad argentina. Los hoteles de firmas multinacionales, los paradores, los spa, los campos deportivos, las urbanizaciones privadas, entre otros, generaron procesos de turistificación posfordista, donde el mercado creó una nueva oferta para una demanda segmentada. El proceso de construcción del espacio turístico del litoral marítimo bonaerense tuvo como resultado el pasaje de la “primera naturaleza” (no turistificada) a sucesivas turistificaciones contextuales.

En el presente pueden distinguirse tres formas de ocupación territorial turística-balnearia: las ciudades balnearias (de mayor y menor escala), las villas balnearias (neoexclusivas o de turismo familiar) y los pueblos balnearios (parajes balnearios o pueblos rurales-balnearios). Las ciudades balnearias albergan importantes volúmenes de turistas, su urbanización ha sido intensiva con edificaciones en altura sobre el frente costero y despliegan un hinterland turístico extenso. Estas urbanizaciones poseen aguas costeras de uso balneario contaminadas y procesos de erosión costera antrópica que han impactado sobre el recurso paisajístico, la infraestructura urbana y el ambiente costero. Además, tienen un alto nivel de promoción turística, un intenso crecimiento urbano y poblacional y algunas han diversificado su economía al desarrollar actividades ligadas al sector primario y el secundario. Además de Mar del Plata puede encontrarse en este grupo a Pinamar, Villa Gesell, Miramar y Necochea.

En las últimas décadas del siglo XX y principios del XXI han surgido las villas balnearias que poseen nuevas lógicas territoriales de desarrollo turístico. Nuevas prácticas de sociabilidad, la modificación del ambiente costero con elementos naturales, la erosión producto de la sobreforestación para la urbanización y la transformación de las playas en sitios de moda excluyentes son vectores que construyen un modelo turístico basado en el neoexclusivismo de las villas más reconocidas como Mar de las Pampas en el Partido de Villa Gesell y Cariló en el Partido de Pinamar. La intervención territorial ha sido intensa con la fijación de médanos y la sobreforestación cercana a las playas. La ocupación de su frente costero aún no se ha consolidado y en algunas villas es bajo pero debido a una valorización paisajística diferencial basada en criterios especulativos. En algunos casos se desarrollan emprendimientos familiares accesibles para turistas de sectores medios y populares, sobre todo donde es permitida la existencia de campings para lugar de alojamiento como en Mar Azul en el Partido de Villa Gesell. Otras villas balnearias destacadas son Valeria del Mar y Ostende en el Partido de Pinamar y Las Gaviotas en el Partido de Villa Gesell.

Los pueblos balnearios son sitios que no suelen superar los 300 habitantes y predominan los emprendimientos turísticos familiares como complemento de las actividades primarias rurales y pesqueras artesanales. La promoción turística es prácticamente inexistente y el flujo turístico y la inversión en infraestructura urbana son bajos. Tampoco existen programas de desarrollo ni políticas de ordenamiento territorial por parte de ningún nivel estatal. La fijación de médanos y la forestación cercana a las playas no ha sido intensa. La ocupación de su frente costero mediante construcciones y equipamientos turísticos también es bajo y se conservan elementos del paisaje original. La erosión marina todavía no ha dado señales de alerta sobre la costa. Los casos más significativos son los de Reta y Orense en el Partido de Tres Arroyos.

El Cuadro 1 representa un resumen sintético de las siete variables que se han cruzado en el análisis del desarrollo territorial que favorece la lectura comparativa de los casos seleccionados. Se optó por la inclusión de dos variables históricas (período fundacional y período de turistificación), dos variables urbanísticas (modelo urbano turístico y morfología urbana) y tres variables económico-sociales (tipo de balnearización, grado de ocupación del espacio playa y tipología de turismo). La dimensión ambiental se describe en cada uno de los casos como resultado combinado de las mencionadas variables. A su vez, se analiza el frente costero como un espacio donde toman forma las estrategias, contradicciones y pujas entre los distintos actores que actúan en el territorio.



Cuadro 1. Variables de análisis para los casos de estudio
Fuente: Elaboración propia

Mar del Plata

Durante el período fundacional de la ciudad comprendido entre 1860 a 1880, la gestión del territorio tuvo la impronta del oportunismo de los individuos y familias que representaban el poder terrateniente de la zona. La apropiación del espacio y de los recursos de uso común fue desarrollada en medio de relaciones conflictivas entre estos actores y sin participación del poder político. Desde 1880, cuando se montaron las conexiones con los círculos de poder de Buenos Aires, Mar del Plata dejó de ser un espacio pampeano marginal y se convirtió en el principal sitio argentino de descanso estival al estilo europeo. El balneario se consolidó con la llegada del tren en 1886 y la inauguración del Bristol Hotel en 1888. En 1877, Pedro Luro compró los terrenos a quien fuera fundador de Mar del Plata, Patricio Peralta Ramos, aceleró la venta de tierras y logró impulsar el crecimiento urbano de la ciudad. Nacía la villa balnearia exclusivista.

Al Bristol Hotel como gran obra arquitectónica, le siguieron otras intervenciones sobre el frente costero, el Paseo General Paz y la Rambla, que fue sucesivamente reconstruida. Durante esta etapa se produce la primera transformación intensiva del frente costero desde la zona de La Perla hasta la loma de Stella Maris en la zona del Cabo Corrientes con la construcción de los grandes chalets de estilos arquitectónicos francés y español, a los que luego se sumó el llamado “pintoresquismo marplatense”. También se dieron los primeros avances hacia lo que se conocía como el “sur de la ciudad”; los actuales barrios Playa Grande y Los Troncos. En sus cercanías se trasladó el puerto desde la zona de playas céntricas y comenzaron a darse incipientes pasos de ocupación de las clases altas ante el crecimiento que iba denotando el centro.

La crisis económica mundial de 1930 y el cierre de los mercados provocado por las guerras mundiales impulsaron el desarrollo de los mercados internos y la industrialización y la formación de un Estado de Bienestar. En Argentina se procuró a Mar del Plata como sitio del ocio recreativo con una estructura montada alrededor del turismo masivo. Aparecieron nuevos actores provenientes de capas sociales populares y medias que se insertaron en el creciente mercado de trabajo local y en las filas de veraneantes. Este hecho provocó que el tradicional espacio turístico de la élite, la Rambla Bristol, dejase de ser su reducto de descanso y se jerarquizaron nuevas playas y un nuevo hábitat: el complejo Playa Grande y el barrio Los Troncos. “El cambio en la geografía social tuvo su correlato en lo espacial: las aristocracias “huyen” ante el avance de los nuevos ricos hacia Playa Grande trasladando sus villas bucólicas en el barrio “Los Troncos”, un refugio que les habían preparado los propios gobernantes. Y los recién llegados se instalan en la soñada Playa Bristol, el núcleo del veraneo aristocrático que se desvanecía.” (Pastoriza, 2003).

La ciudad vivió en esos años un gran crecimiento en la magnitud de los proyectos y obras, como la inauguración de la Ruta 2 en 1938, factor de conectividad determinante para la llegada masiva de contingentes desde Buenos Aires. También se concretaron el Parque San Martín en Playa Grande y la Ruta 11 entre 1937 y 1939 y la parquización de una parte de ese recorrido y se valorizaron sectores todavía alejados de la urbe. Se produjeron cambios arquitectónicos en la zona céntrica con la demolición de la antigua Rambla Bristol y el Paseo General Paz para darle lugar a una obra que cambiaría para siempre la fisonomía de ese sector: la Rambla Bristol Casino- Hotel Provincial. Los primeros actores hegemónicos pasaron a un lugar secundario en la toma de decisiones por la relevancia que tuvieron las políticas estatales. Durante este período comenzó un ciclo de fuerte doblamiento de la ciudad.

El apogeo de Mar del Plata se trastocaría con la crisis económica que vivió el país desde mediados de 1970. La ciudad sintió el declive por la pérdida de rentabilidad de los veranos para los empresarios y comerciantes y la caída de los ingresos de los sectores populares. Además, surgieron signos de crisis ambiental por el estado y la erosión de sus playas. Por otra parte, Mar del Plata ya no se encontraba sola en el litoral marítimo bonaerense, nuevos asentamientos crecieron lentamente en las décadas anteriores y hacia fines de los setenta se destacaba el crecimiento de Villa Gesell y Pinamar, entre otras. Se configuró para Mar del Plata un escenario de competencia puertas adentro, pero también puertas afuera con el turismo emisivo hacia Brasil.

Con el agotamiento del modelo turístico masivo comenzó un ciclo de obras tendientes a mejorar las condiciones ambientales del sector costero. Durante la Dictadura se efectuaron obras de mejoramiento sobre el recurso playa: “Los muros de contención, construidos en 1974, en el sector norte no habían logrado revertir la abrasión marina sobre playas y acantilados, amenazando incluso el camino costero. Entre 1976 y 1979 el Departamento de Obras Marítimas (Dirección de Hidráulica Provincial) ideó una protección y se realizaron escolleras que en poco tiempo moldearon nuevas playas frente a Parque Camet y permitieron el resguardo de la Avenida Costanera y la Ruta Provincial Nº 11″ (Cicalese, 2001, p.38). También se practicaron mejoras en la Peatonal San Martín, las playas de La Perla y Varese y en Cabo Corrientes fueron demolidos los restos de hoteles que habían funcionado sobre la playa, concretándose el Paseo Costanero Jesús de Galíndez. Hacia fines de la Dictadura se originó el proyecto balneario de Punta Mogotes que consistió en la transformación intensa del medio natural formado por una zona de médanos vivos y lagunas.

La vuelta a la Democracia en 1983 encontró una Mar del Plata cambiada, aunque las obras de los setenta no llegaron a redinamizar a la ciudad. Durante las intendencias del radicalismo en los ochenta se continuaron las obras de defensa costera en el norte de la ciudad y se comenzó a construir un nuevo complejo en la zona de La Perla, finalizado a principios de 1990.

En los noventa se continuó con la búsqueda de recobrar la vitalidad de los “tiempos dorados” de la ciudad. La llegada de las cadenas hoteleras de cinco estrellas entre 1993 y 1995, con la construcción del Sheraton y del Costa Galana, es un ejemplo de ello. La realización de los Juegos Deportivos Panamericanos en 1995 permitió efectuar mejoras en accesos de la ciudad y en la zona céntrica. A finales de la década se emprendió el refulado de arena en las playas Bristol, Varese y Playa Grande y se inauguró la Autovía 2. Sin embargo, la ciudad evidenció una crisis de tres vectores: problemáticas ambientales-costeras, profundización de la caída de los sectores veraneantes por la recesión económica y marco cambiario desfavorable en la competencia con el extranjero.

Como respuesta a la crisis de 2001, los actores dinamizadores del turismo readaptaron sus estrategias en los espacios de playa. La concepción tradicional del balneario fue cambiando durante los últimos años de los noventa y primeros del siglo XXI y aparecieron los “paradores”, que tendieron a la jerarquización de las playas del sur por parte de asociaciones de capitales privados. La preparación de Mar del Plata como sede de la Cumbre de las Américas en 2005 significó un flujo de créditos destinados (aunque no exclusivamente) a remodelaciones urbanísticas en el frente costero. Playa Varese y Playa Grande recibieron inversiones que apuntaron al mejoramiento del espacio verde lindante de las barrancas, tanto en lo paisajístico como en lo funcional (accesibilidad, instalación de comercios, etc.). También se efectuaron obras en las playas céntricas, en la zona de Punta Iglesia sus antiguos piletones se transformaron en la “Plaza de las Américas” y se construyó un puente colgante. Otra área con mejoras fue el complejo Rambla Casino- Hotel Provincial con la remodelación y recuperación del hotel finalizada en 2008, el cual en 2009 fue concesionado por el gobierno bonaerense a una cadena internacional de hotelería que, a su vez, es representada en la ciudad por una importante firma local que posee parte de las concesiones del sector.

Con el apoyo de los gobiernos municipal, provincial y nacional, se ha proyectado el traslado de los emprendimientos de la nocturnidad de la calle Alem hacia terrenos de la Escollera Norte del puerto. También cuenta con la anuencia de gran parte de los empresarios de los bares y restaurantes de Alem a través de la Cámara de Bares y Restaurantes de Playa Grande. La iniciativa busca solucionar los problemas que la nocturnidad ocasiona a los vecinos del barrio Playa Grande y Los Troncos por el impactante crecimiento de la calle Alem y su zona aledaña, que desde mediados de los noventa se ha transformado en una zona netamente comercial en detrimento de la tradicional vida residencial del barrio. El proyecto, por otro lado, ha provocado un fuerte rechazo por parte de pequeños comerciantes y usuarios de la zona, ex integrantes del Plan Estratégico, la Armada Argentina y su centro de investigaciones navales, integrantes del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y las cámaras comerciales de la Pesca, entre otros. El traslado de los comercios significaría un gran cambio fisonómico y de funcionalidad para la escollera, ya que alteraría el desarrollo de las normales actividades de investigación, deportivas y recreativas que se realizan en el lugar, incompatibles con las actividades nocturnas. Pero la concreción del traslado revitalizaría a la Escollera Norte en el marco de nuevos proyectos que persiguen reactivar el espacio portuario a través de una diversificación productiva que mismos incluye la llegada de cruceros a Mar del Plata y la construcción de emprendimientos comerciales en terrenos de la base naval. Estas acciones indican un crecimiento de la ciudad turística sobre las actividades tradicionalmente portuarias de pesca y comercio (ver Figura 1).



Figura 1. Escollera norte en Playa Grande, Mar del Plata.
Vista del sector de playa en momentos previos al verano y ubicación de los terrenos en conflicto.
Fuente: Javier M. Ordoqui. 12 de diciembre de 2008.


Mar de las Pampas

La villa balnearia se ubica en el Partido de Villa Gesell, unidad político administrativa oficializada hacia 1983 que en 1978 se separó del Partido de General Madariaga, límite distrital noroeste sobre la Ruta Provincial Nº 11. Hacia el norte el límite es el Partido de Pinamar y hacia el sur es el Partido de Mar Chiquita. La ciudad cabecera del partido es Villa Gesell, fundada el 14 de diciembre de 1931, que durante la década de 1940 se perfiló turísticamente con la fijación de médanos y la forestación boscosa. El crecimiento turístico de esta ciudad se sucedió durante las últimas décadas del siglo XX y junto a Pinamar transformaron al sector norte del litoral marítimo bonaerense en un destino que mantendría en puja la hegemonía de Mar del Plata.

Hacia el sur del Partido se encuentran las villas balnearias Mar de las Pampas, Mar Azul y Las Gaviotas, que comprenden los nuevos asentamientos ligados a la recuperación del turismo de sol y playa en la primera década del siglo XXI. Según datos del Censo 2001 del INDEC, el Partido de Villa Gesell poseía 24.282 habitantes y para la proyección de 2006 de la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires tendría 28.725 habitantes (Atlas Total Clarín, 2008). Hacia 1995 la superficie de Mar de las Pampas era de 2,8 km² y con una población extraoficial de 900 habitantes entre las tres villas (Guía de la Costa Atlántica Clarín, 1995). Para el Censo 2001 entre Mar Azul y Mar de las Pampas tenían 825 habitantes (569 en Mar Azul y 256 en Mar de las Pampas), pero las estimaciones extra oficiales actuales para solamente Mar de las Pampas se aproximarían a un núcleo cercano a las 200 familias que representarían unos 800 habitantes (Diario Página 12, 30 de enero de 2007).

La urbanización en Mar de las Pampas se dio por procesos turísticos proyectados hacia 1940: “Al igual que Mar Azul, esta localidad balnearia se levantó sobre un sobrante de tierras que oportunamente adquiriera Carlos Gesell. En la década de 1940 la empresa Mar Azul S.A. las compró para proceder a su subdivisión. La planimetría fue aprobada en 1981 y poco tiempo después comenzó la apertura de calles y la comercialización de las parcelas” (Juárez y Mantobani, 2006, p.54). La empresa que compró las tierras (alrededor de 9 km de frente marítimo y 2 km de ancho) realizó entre 1947 y 1951 las primeras obras sobre la zona: “se construye un camino de acceso dede la Ruta 11 hasta el mar, comienzan los trabajos de fijación y forestación de las dunas y el loteo del predio. Se construye también una hostería de madera frente al mar y se plantan tamariscos, acacias trineveris y pinos para fijar la arena.” (Secretaría de Turismo y Cultura del Partido de Villa Gesell, 2009, p.1). El proyecto urbano fue abandonado a principios de 1950, los pinares se secaron y el camino de acceso y la hostería quedaron cubiertos por la arena.

Mar Azul S.A. se disolvió, las tierras fueron a remate judicial y fueron compradas por empresarios porteños, quienes contrataron ingenieros agrónomos para reiniciar la fijación y forestación de los médanos de las 330 hectáreas. “Se plantaron gran variedad de especies, algunas que no se encuentran en otras forestaciones de la costa atlántica, tales como el olivo de Bohemia y pino mexicano, de gran valor ornamental. El nombre “Mar de las Pampas” se debe a que éste es uno de los pocos lugares de la costa donde la llanura pampeana se encuentra con el mar” (Secretaría de Turismo y Cultura del Partido de Villa Gesell, op cit). Entre 1957 y 1978, la nueva sociedad y la familia Astengo realizaron los trabajos de forestación intensiva de la fracción llamada Mar Azul, que incluía a Mar de las Pampas y Las Gaviotas, y se reabrió el camino de acceso desde la Ruta 11. La apertura de calles comenzó a principios de 1980, años después de que la Municipalidad de Villa Gesell aprobara la planimetría, así como la comercialización de parcelas y las mejoras realizadas en el acceso desde el camino de arena que dista 13 kilómetros de la ciudad cabecera.

Ya en el siglo XXI, creció la actividad de la construcción, aunque gran parte del bosque no puede urbanizarse ya que los lotes poseen un sector denominado “espacio verde” en el cual se prohíbe todo tipo de intervenciones. La presencia de los espacios verdes toma importancia en la valorización económica del lote: a mayor espacio verde y cercanía al mar, los precios crecen. Los terrenos en venta para la construcción de viviendas de destino turístico o residencias particulares tienen los mismo tamaños (15 x 30mts. o de 15 x 45mts. en su largo y ancho). Los precios de los lotes se desplazan desde los 25.000 a 50.000 dólares y los chalets desde los 80.000 a los 200.000 dólares. Estos precios estimativos disponen una exclusividad de acceso en comparación con otros puntos, aunque se mantienen por debajo de los precios más altos de la región, ubicados en las zonas más jerarquizadas de Mar del Plata y Pinamar.

En Mar de las Pampas ninguna de sus calles ni vías de conexión (camino a la Ruta 11, continuidad de Avenida 3 que la une con Villa Gesell y la calle Mar del Plata que conecta con las restantes villas del partido) se encuentran asfaltadas. Sus calles terminan en caminos sin salida, factor que no permite la circulación continua de los automóviles. En relación a la accesibilidad del transporte, sólo existe una línea de ómnibus interurbano que une las villas balnearias con la ciudad cabecera. Este servicio sólo se desplaza por la Avenida 3 y la calle Mar del Plata. La limitante en la accesibilidad procura mantener la masividad alejada: las empresas que realizan excursiones de turismo receptivo sólo pueden trasladar sus contigentes en pequeñas camionetas.

Mar de las Pampas es el primer lugar en la Argentina enmarcado como “slow city“, concepto que surgió en Italia en la década de 1980 relacionado con una forma de vida más relajada, de ciudad lenta. Existen determinadas condiciones para que una ciudad pueda ser definida así: protección del medio ambiente, difusión de productos locales, divulgación de la filosofía “slow city“. Un factor que contribuyó al desarrollo del turismo slow se debe al diseño urbanístico que ha tenido la villa, que cuenta con un trazado irregular de su trama urbana. Los desarrolladores urbanizaron el lugar en relación a la topografía encontrada; las calles bordean las dunas. Mar Azul y Las Gaviotas, en cambio, mantienen el característico diseño en cuadrícula de los primeros asentamientos turísticos balnearios. En esta villa balnearia todavía no se destacan construcciones en altura ni edificaciones que se encuentren sobre el frente costero, los médanos que se encuentran entre las playas y el poblado no han sido afectados, aunque las líneas de médanos interiores que existían con anterioridad entre la playa y la villa fueron modificados por la urbanización.

Figura 2. Balneario Soleado de Mar de las Pampas.
Vista del único balneario existente y playa libre.
Fuente: Javier M. Ordoqui. 19 de enero de 2009.

Mar de las Pampas posee médanos y playas que tienen una distancia cercana a 100 metros del mar durante las horas en que la playa es utilizada para el ocio desde el mediodía hasta el atardecer. Desde la bajada del médano que desemboca en la calle Roca hasta el mar existen 85 metros, de los cuales 50 metros se despliegan hasta el pie del médano. Sobre ese sector de playa se ubican los espacios de sombrillas de los aparts y hosterías. El frente costero que posee un uso turístico intenso tiene una extensión de 300 metros y una superficie estimada de 26.000 m².

En la villa existe solamente un balneario, llamado Soleado, que se encuentra habilitado desde la década de 1990. El precio de alquiler de carpas y sombrillas se encuentra entre los 5.000 y 3500 pesos respectivamente. El costo de un espacio de sombra aquí es menor al de los balnearios de Playa Grande y playas del Sur de Mar del Plata, donde los alquileres se encuentran entre los 5.500 pesos por sombrilla y entre 6.000 y 8.000 pesos una carpa. La posesión de sombra en las playas de Mar de las Pampas no genera condiciones de exclusividad. La accesibilidad hacia las playas posee una sola bajada pública que cuenta con un pasillo de 100 metros desde la arena hasta el comienzo de la calle. El resto de los accesos no están señalizados y se encuentran sobre la zona de médanos (ver Figura 2).

En relación a lo laboral, gran parte de los trabajadores de los comercios de Mar de las Pampas son mano de obra proveniente de Villa Gesell, quienes se trasladan a diario para realizar su jornada. Los “cuidacoches” trabajan con permisos otorgados por el gobierno municipal; el armado y desarmado y las tareas de verano en el balneario son realizadas por trabajadores provenientes de Paraguay, quienes llegan en octubre y se retiran luego de Semana Santa. Estos migrantes prácticamente pasan la mitad del año aquí y se trasladan por una vinculación directa con quien posee la concesión del balneario. Las personas que trabajan como gerentes, encargados y empleados en muchos de los emprendimientos de los centros comerciales, así como quienes trabajan en los complejos turísticos, pertenecen a las ciudades de donde provienen sus propietarios: ciudad de Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata o Villa Gesell.

En el espacio urbano destinado a la actividad comercial sobresalen las galerías comerciales, que han crecido en número y densidad al ritmo de la construcción. Algunas de ellas son paseos dedicados a la venta de artesanías producidas por grupos familiares y pequeños empresarios. Pero también se destacan puestos comerciales de grandes marcas nacionales e internacionales que se insertan mediante la concesión de la marca a medianos y grandes empresarios. La gran mayoría de estos centros comerciales están organizadas por pobladores locales junto a empresarios extra-territoriales.


Reta

Reta está localizada en el sudeste del Partido de Tres Arroyos y forma parte de los pueblos balnearios bonaerenses. Su fundación oficial fue en 1927, en una etapa de debilitamiento del gobierno conservador y de paulatino ascenso de sectores populares. Las tierras donde se asentó el balneario fueron consideradas improductivas para el modelo agropecuario debido a la arenosidad y salinidad de sus suelos. Martín Reta y Claudio Otero lotearon parte de sus tierras y formaron la Sociedad Pueblo Balneario Reta compuesta por ambos y otros inversores inmobiliarios. Esta sociedad fundacional realizó la traza urbana sin un modelo de ordenamiento y planificación territorial que contemplase la dinámica litoral. El resultado fue la inclusión en el loteo de tierras que encontraban sumergidas en lagunas litorales y en cordones dunícolas vivos y sin forestar. La comercialización de los lotes de Reta se realizaron en Buenos Aires en el estadio Luna Park y muchos de los nuevos propietarios desconocían el balneario y sólo contaban con descripciones parciales de los agentes inmobiliarios (Codonio, 1996). Éstos transmitieron imaginarios acerca del emprendimiento asociado al éxito que habían tenido los balnearios fundados a fines del siglo XIX.

Un hito particular en el proceso fundacional de Reta lo distancia de los demás emprendimientos balnearios: la creación de la Colonia Emilio Mitre en 1928, que albergaba a estudiantes y maestros de distintas partes del país. Fue uno de los primeros establecimientos que impulsó un turismo inclusivo, que se desplegará tiempo después con mayor organización desde el estado en la etapa peronista. En forma análoga a los demás balnearios bonaerenses, pocos apellidos concentraban la mayoría de las tierras. La apropiación del espacio turístico, luego de desarrollado el loteo, se vio reforzado por el desinterés del gobierno municipal, quien consideraba las arenas como un área marginal dentro del partido.

Figura 3. Playas agrestes de Reta
Vista del estado de naturalidad y extensión del frente costero de Reta.
Fuente: Facundo M. Hernández, 25 de enero de 2010.

Los trabajadores rurales que comenzaron a visitar y veranear en Reta provenían de los pueblos rurales cercanos al balneario (Copetonas, Oriente y Micaela Cascallares) que funcionaban como centros de servicios para la economía rural. El pueblo balneario se transformó en un sitio de destino turístico para las familias trabajadoras de la zona. En la década de 1960 el turismo regional creció con las mejoras en la Ruta 3, por la que se accede a Reta, y atrajo a turistas de ciudades localizadas sobre la red vial (principalmente de Azul, González Chávez y Benito Juárez) y también llegaron contingentes de porteños en búsqueda de playas apacibles y agrestes.

En términos de conectividad, Reta es un balneario excluido. La red ferroviaria quedó a 27 kilómetros del balneario y tampoco se proyectó una ruta de acceso directo para el balneario. La Ruta Nacional 3 se encuentra a 47 kilómetros de Reta y para acceder a ella se deben recorrer 27 kilómetros de camino vecinal luego de su empalme con la Ruta Provincial 72. Los servicios de transporte son escasos, hasta el 2008 la frecuencia de la empresa de transporte que cubre el trayecto de mayor flujo de turistas (Reta-Buenos Aires) era de una por día y a partir de la temporada 2009 se incrementó a dos y sigue suspendida fuera de temporada. La comunicación con la cabecera del partido es también baja. En el verano se posee una frecuencia de seis servicios diarios cubiertos por dos empresas familiares y la empresa dominante del transporte zonal El Rápido S.A. En el resto del año sólo La Dorreguense cubre el trayecto tres veces a la semana. Reta queda prácticamente desconectada de los centros de servicios más cercanos. Por otra parte, el pueblo posee un fuerte déficit en la cobertura de servicios de infraestructura básicos (electricidad, gas, cloacas, desagüe pluvial, pavimentación) debido a las bajas inversiones del estado y del sector privado.

A partir de la década de 1990 comenzó en Reta un proceso de crecimiento de población y de turistas. Esta tendencia se afianzó en los primeros años del siglo XXI con un predominio de turistas oriundos de Buenos Aires, que representan aproximadamente el 45% del flujo turístico y superan el 26,5% procedente de las localidades de la Ruta 3 (encuestas propias). Las causas se encuentran en que el turista lo considera un balneario ecológico, sin etiqueta. El atractivo turístico es el paisaje agreste conformado por amplias playas, cordones dunícolas sin intervención antrópica y la transición al pastizal pampeano. Incluso en esta franja costera aún subsiste una rica fauna alóctona y autóctona que forma un valor agregado a la naturalidad de estas playas (ver Figura 3). La elección de estos balnearios también está sujeta a las formas de sociabilidad que se identifican con la parsimonia y ritmos propios de la vida de pueblo y el predominio de un turismo familiar.

En los últimos cinco años se registra un proceso migratorio de Buenos Aires hacia Reta, principalmente de familias jóvenes en búsqueda de ambientes naturales y sociales amenos. La inauguración de la escuela secundaria en 2008 catalizó este proceso. La población en el último censo era de 289h. (Atlas Total Clarín, op. cit.) y representaba el 0,5% del partido. Estos nuevos pobladores que se incorporan a la economía local en el sector de servicios turísticos, son clases medias y medias-altas con capacidad de inversión y capitalizan el turismo al construir cabañas modernas que diversifican la oferta de alojamiento.

La morfología urbana en el frente costero se presenta como homogénea natural, ya que la primera línea de médanos prácticamente no está intervenida. El pueblo se asienta tras la geomorfología del frente dunícola, no tiene vista panorámica al mar sino al murallón de arena que representan los médanos. No existen avenidas o paseos costaneros, las calles terminan al pie de los médanos, que son el principal escenario de sociabilidad. Tampoco existen balnearios en la playa, sólo existen cuatro paradores que tienen pocas carpas colocadas por ordenanza municipal. Debido a la extensión de sus playas y al flujo exiguo de turistas éstas no son ocupadas en forma concentrada, la dispersión es el rasgo distintivo.

Es para destacar que la firma hotelera Terrazas de Cayastá está construyendo un hotel sobre los médanos de Reta, siendo la primera intervención sobre los mismos. La utilización de materiales secos y la estructura arquitectónica adoptada acompaña las formas de las dunas incide en que esta construcción pueda presentarse comercialmente como una edificación sustentable. El impacto paisajístico es importante, ya que se amputó parte del médano para construirlo. Según la encuesta realizada en el 2008 el 99,8% de los turistas y el 75,6% de los pobladores locales rechazaba la construcción del hotel.


Conclusiones

La aplicación de un enfoque territorial del turismo ha permitido aproximarnos a un conocimiento de las dinámicas, funcionamientos e identidades de los asentamientos estudiados. El trinomio de espacios turísticos pertenece a una región históricamente caracterizada por el desarrollo de actividades turísticas. La turistificación inicial, y las sucesivas, de cada uno de ellos, se ha producido en diferentes períodos históricos en los que los recursos valorizados activan la funcionalización de los territorios, que es explicada por un juego específico de actores sociales (vectores de turistificación de Knafou). De esta manera, en el actual contexto de globalización la competencia por atraer turistas responde a ciertos imperativos históricos asociados a la segmentación de la demanda. Los actores hegemónicos locales plasman sobre el territorio verticalidades de la escala global.

Mar del Plata es el asentamiento donde puede observarse con mayor facilidad el desarrollo de estrategias asociadas a la lógica global. Sin embargo, también presenta continuidades respecto de sus distintos períodos de turistificación. Por estas razones, desde mediados de los setenta, con la crisis económica, urbano-ambiental y de poder turístico territorial, si bien conserva un modelo basado en la masividad, éste se ha reconfigurado. Las masividades han avanzado sobre espacios anteriormente reservados a la exclusividad y han ocasionado transformaciones de su hinterland turístico, el turismo exclusivo sobrevive como relicto de la élite y el turismo popular se ha segregado sobre espacios de escasa valoración económica pero de importancia histórica.

La ciudad deberá incorporar nuevas lógicas en relación a la producción de su espacio urbano sobre la costa, ya que las modificaciones que se produzcan tendrán un impacto territorial directo sobre su espacio pero además una incidencia fuerte sobre las dinámicas territoriales del litoral marítimo bonaerense funcionalizado a través del turismo de sol y playa.

Entre las acciones que podrían tomarse en cuenta para su aplicación pueden considerarse los controles a los movimientos y reacomodamientos de arena realizados por los concesionarios de los balnearios en los meses previos al verano y que agudizan los procesos erosivos. También el retiro paulatino de las construcciones fijas existentes en sectores vulnerables de su frente costero, como las unidades balnearias, los comercios y ramblas que obstaculizan la dinámica natural de las playas. Asimismo, es necesaria la incorporación de tecnologías superadoras de defensa costera en relación a la histórica política estatal del escollerado de playas.

El caso de Mar de las Pampas se vuelve importante para el análisis de las dinámicas de las villas balnearias del siglo XXI. Se sostienen condiciones de neoexclusividad gracias a factores tales como: la regulación de la accesibilidad, la jerarquización del lugar por el aspecto ambiental y la ausencia de actividades y prácticas de sociabilidad características de las ciudades balnearias (como las de la vida urbana que han sido trasladadas hacia las arenas), aunque han aumentado los usos recreativos de sus playas por el crecimiento de su proceso de turistificación.

La villa balnearia debe plantear su desarrollo a través del respeto por los marcos regulatorios existentes y la profundización de los mismos para atender la perspectiva de crecimiento sostenido de la actividad turística. La conservación del ambiente será clave para gestionar un territorio en constante evolución. Ello requerirá la participación de la comunidad local, los gestores de las políticas públicas y los usuarios.

En Mar de las Pampas se destaca la ausencia de emprendimientos productivos organizados sobre bases cooperativas de escala local apartadas de las lógicas entrelazadas a la escala global, así su desarrollo turístico se comenzaría a dar sobre bases más comunitarias como se observa en las villas balnearias situadas en sus cercanías. Este factor debería ser motivado por los gestores del turismo de sol y playa en los partidos del litoral marítimo bonaerense, para que los réditos económicos comiencen a ser horizontalizados localmente y evitar la continua verticalización y externalización de las ganancias que realizan los actores hegemómicos locales y extraterritoriales.

En la estructura regional del turismo balneario bonaerense Reta representa un espacio marginal. La falta de una normativa que contemple la dinámica del pueblo balneario ha generado en los últimos años una paulatina degradación del paisaje costero producida por el surgimiento de proyectos urbanísticos y construcciones que rompen con el modelo urbano agreste. La gestión tiene por desafío avanzar hacia la formulación de políticas de planificación y ordenamiento territoriales. Puntualmente, se deberá tender a la recuperación de la primera línea de médanos afectada por loteos y a la concreción de un parque dunícola para la conservación de un recurso estratégico para la economía local.

La protección de áreas naturales es una deuda pendiente en el litoral marítimo bonaerense. La continua expansión de la frontera urbana y su sesgo economicista ha relegado los modelos de sustentabilidad basados en la conservación ecológica. En los alrededores del Balneario Reta se podría crear un parque nacional (el litoral marítimo bonaerense es el único ecosistema que aún no ha sido protegido por la Administración de Parques Nacionales) que podría contribuir al desarrollo turístico endógeno.


El análisis conjunto de casos con fuerte base empírica permite afirmar que la formación de nuevas lógicas de gestión, ordenamiento y planificación territoriales tiene su punto de partida en estudios integrales del territorio; de los numerosos planos de la realidad que se entrecruzan y proyectan en él. La complejidad de las problemáticas implica soluciones igualmente complejas. El desarrollo territorial se vuelve dependiente de procesos de gestión integral que partan del reconocimiento tanto de la diversidad interna de los territorios locales como de los espacios regionales en los cuales se insertan.

Es indispensable que los poderes locales incorporen una noción totalizadora del territorio que favorezca el desarrollo de contextos receptivos a la participación de actores de distintos ámbitos. La concertación es una condición necesaria en el diseño de las estrategias, proyectos y acciones. En razón del conflicto de intereses que implica, el campo científico-académico aún no ha logrado un reconocimiento de sus labores y aportes, con lo cual se derrochan recursos y se mantiene contenida una potencialidad clave del desarrollo endógeno.


En ocasiones recientes, los efectos nocivos estructurales del desarrollo turístico impulsaron una movilización de grupos de la sociedad civil que instaló públicamente el debate sobre las problemáticas territoriales concretas. No obstante, ello no significa que sus resoluciones formen parte de las agendas territoriales locales. El desafío consiste, entonces, en celerar la aceptación cultural, política y social de los impactos negativos y los deterioros del ambiente costero provocados por el modelo dominante de desarrollo turístico. En tiempos de desorden se hace cada vez más necesario enmarcar los estudios y diseños de planificación, ordenamiento y gestión territoriales en abordajes de la complejidad. De ello dependerá la solvencia de las intervenciones dirigidas sobre el territorio.


Bibliografía

ABRAMOVAY, Ricardo. Para una teoría de los estudios territoriales. En MANZANAL, M. NEIMAN, G. y LATTUADA, M. (Compiladores). Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios. Buenos Aires: Ediciones CICCUS, 2006, p.51-70.

ARTIGUEZ, A. Turismo de espacios litorales e insulares. En BARRADO, D. y OTROS (Coord.). Geografía Mundial del Turismo. Madrid: Editorial Síntesis, 2001, p.92-122.

BERTONCELLO, Rodolfo. Turismo y territorio. Otras prácticas, otras miradas. Revista Aportes y Transferencias, 2006, vol. 2, p.31-46.

BOZZANO, Horacio. Territorios posibles. Procesos, lugares y actores. Buenos Aires: Editorial Lumiere, 2009. p.94-95.

CICALESE, Guillermo. Administración y apropiación del recurso playa en una fase de crisis del turismo: Mar del Plata, 1983- 1993. Cuaderno de Estudios Políticos, Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2001, p.33-64.

CLARÍN. Guía Turística de la Costa Atlántica Clarín. Buenos Aires: Editorial Argentino S. A., 1995.

CLARÍN. Atlas Total de la República Argentina. Buenos Aires: Editorial Clarín, 2008, tomo 4.

CÓCCARO, J.M. El litoral:¿un espacio con vocaciones específicas? Geografía y espacio oceánico costero. Hacia una propuesta teórico-metodológica para la acción desde nuestra situacionalidad, La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2009.

CODONIO, Isabel. Un lugar llamado Reta. Buenos Aires: Imprecco Gráfica, 1997, p.316.

CORAGGIO, J.L. Territorio y economías alternativas. En I Seminario Internacional de Planificación Regional para el Desarrollo Nacional “Visiones, desafíos y propuestas”, La Paz, Bolivia, 30 y 31 de julio de 2009.

JUÁREZ, V. y MANTOBANI, J.M. La costa bonaerense: un territorio particular. En ISLA, F.I. y LASTA, C. Manual de Manejo Costero para la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata: EUDEM, 2006, p.41-69.

KNAFOU, Rémy. Turismo e território. Por uma abordagem científica do turismo. In RODRIGUES, A. Turismo e Geografia. Reflexões Teóricas e Enfoques Regionais. São Paulo: Hucitec, 1999, p.62-74.

MONTAÑEZ GÓMEZ, G. y DELGADO MAHECHA, O. Espacio, territorio y región: conceptos básicos para un proyecto nacional. Cuadernos de Geografía. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 1998, vol. 7, nº 1-2, p.120-138.

PÁGINA 12. Mar de las Pampas, la ciudad que será “slow”. [En línea] 22 de enero de 2006, http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/subnotas/3-20490-2006-01-22.html

PASTORIZA, Elisa. Los primeros pasos hacia un balneario de masas. Mar del Plata en los años treinta. En BARTOLUCCI, M. (editora). Mar del Plata, imágenes urbanas, vida cotidiana y sociedad, 1874-1970. Mar del Plata: Editorial Suárez, 2003.

QUINTERO, Silvina. Geografías regionales de la Argentina. Imagen y valorización del territorio durante la primera mitad del siglo XX. Scripta Nova. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2002, vol. VI, nº 127.

SCHNEIDER, S. y PEYRÉ TARTARUGA, I. Territorio y enfoque territorial: de las referencias congnitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En MANZANAL, M. NEIMAN, G. y LATTUADA, M. (Compiladores). Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios. Buenos Aires: Ediciones CICCUS, 2006, p.51-70.

SECRETARÍA DE TURISMO Y CULTURA DE LA MUNICIPALIDAD DE VILLA GESELL. Breve reseña histórica del Partido de Villa Gesell. 2009.

Referencia bibliográfica

FURLAN, Adriano D. HERNÁNDEZ, Facundo M. ORDOQUI, Javier M. El desarrollo territorial en los asentamientos turísticos balnearios del litoral marítimo de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.Un abordaje multidimensional para el análisis de problemáticas concretas. La planificación territorial y el urbanismo desde el diálogo y la participación. Actas del XI Coloquio Internacional de Geocrítica, Universidad de Buenos Aires, 2-7 de mayo de 2010

de: http://www.geografiaycostas.com.ar/
Link: http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/geocritica2010