Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lecturas. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de febrero de 2015

noticias de claromecó, 22 y 23 de febrero 2015

la voz del pueblo - 23/02/2015
Serdá se llevó el Triatlón

El marplatense se quedó con la quinta fecha del Campeonato Provincial de Triatlón que se disputó ayer en Claromecó



En el agua; así comenzó el Triatlón Short que se disputó ayer en Claromecó, con los 100 atletas copando el mar.

Se disputó ayer en el Balneario Claromecó la quinta fecha del Campeonato Provincial de Triatlón fiscalizado por FEBOTRIA y donde el marplatense Diego Serdá fue el notable ganador de la prueba al imponerse de punta a punta con un tiempo de 1 hora, un minuto y 57 segundos superando por escaso margen a sus coterráneos Christian Carletto y Alfonso Sisamon quienes completaron el podio de la competencia en la general.
Con esta victoria el marplatense Serdá lidera la competencia provincial y tiene grandes chances de quedarse con el título en la última fecha que será el mes venidero en la ciudad de Tandil.

Con alrededor de 100 triatletas, un excelente nivel y condiciones impecables para la disputa de la prueba; mucha gente se acercó desde temprano al parador de calle 30 donde se concentró la parte más numerosa de la concurrencia que reconoció el esfuerzo de los triatletas y acompañó hasta la celebración de los podios y la entrega de los premios, que consistieron en unos hermosos pescados pintados en colores celeste, amarillo y naranja. Apenas pasadas las once de la mañana se largó la competencia bajo la batuta del director de Deportes, Francisco Aramberri, y rápidamente se pudo ver cómo Serdá y Carletto se cortaban con un estilo agresivo antes de llegar a la primera lancha que referenciaba el sector por donde debían pasar los triatletas.

Serdá, Carletto y Salman salieron del agua frente al Reloj con ventaja sobre el resto de los competidores marcando el ritmo de la competencia y separados por escasos segundos. Luego de ingresar al Parque Cerrado los triatletas tomaron las bicis y ahí se empezó a estirar la diferencia de Serdá sobre Carletto, mientras un nutrido grupo se compactaba entre los primeros veinte competidores.

Después de recorrer los 20 kilómetros por ruta 73, volvieron a ingresar a Parque Cerrado para salir trotando en busca de los últimos 5 kilómetros ante el aplauso de una multitud que se volcó sobre la calle 30. En el tramo de bici fue notable la recuperación del tresarroyense Martín Bayúgar -el mejor local clasificado- que se ubicó en el séptimo lugar antes de encarar la etapa más dura para su físico ya que terminó muy complicado con sus rodillas y tobillos pero dentro de los 15 primeros. En tanto Serdá terminó de coronar una gran prueba con una ventaja de un minuto y fracción sobre Carletto que ayer había participado de una competencia en la Feliz.

Luego vino la premiación donde aparecieron algunas falencias al armar la clasificación, algo que se deberá corregir para el futuro pero no empañar un gran triatlón en un excelente día.


Clasificaciones
Varones: 1) Diego Serdá (Mar del Plata) 1 hora 1 minuto 57 segundos; 2) Christian Carletto (Mar del Plata) 1h3m3s; 3) Alfonso Sisamon (Mar del Plata) 1h3m32s; 4) Javier Salman (Bahía Blanca) 1h3m48s; 5) Sebastián Palahi (Tandil) 1h4m31s.

Mujeres: 1) Silvana Calcagno (Mar del Plata) 1h10m32s; 2) Susana Oillataguerre (Mar del Plata) 1h11m13s; 3) María de Los Angeles Schwamm (Bahía Blanca) 1h15m12s.



la voz del pueblo - 23/02/2015
Claromecó vivió un agradable domingo

Claromecó vivió ayer un día agradable, el que fue aprovechado por los turistas para disfrutar de otro día de playa. La jornada arrancó con una suave brisa del norte y la temperatura trepó hasta los 27 grados. Recién a las 3 de la tarde el viento a 20 kilómetros por hora se puso del sudeste y el termómetro comenzó a caer lentamente, pero los miles de visitantes también aprovecharon un soleado atardecer





la voz del pueblo - 22/02/2015
La playa

Escribe Stella Maris Gil



El Faro en custodia. (colección Museo Mulazzi)
Frente al mar la mirada gira de un lado hacia el otro de la costa. Es el atardecer, el sol se va ocultando y la costa verdosa, bordada de dunas, oculta un bosque que tras de ella se vislumbra.
No queda más remedio que subir por el camino de la bajada de los pescadores y adentrarnos en un paraíso de árboles. Es Dunamar, bordeado por el arroyo Claromecó y por un inmenso bosque rico en variedad de árboles plantados por el pionero Ernesto Gesell, su yerno Fangauf y algunos lugareños. Bueno es pasar la noche en tamaño lugar.
A lo lejos, hacia el lado contrario una luz intermitente, como si estuviera flotando en el espacio oscuro indica la existencia del Faro.
Allá iremos al amanecer.
Mucho se ha escrito sobre él, tiene su historia completa, con muchas vidas que lo han custodiado.
Allí estuvieron varias generaciones de marinos en constante atención.
Para llegar arriba hay que transitar una escalera de caracol de 278 escalones. La imagen que se ve desde abajo es la de un perfecto molusco. Una vez en la plataforma la mirada vaga por el inmenso mar, como diría Borges "poblado de sirenas y endriagos" y al fondo el horizonte pareciera que se tragara el mar. Adónde iríamos si iniciáramos un viaje en línea recta, pasaríamos por el sur del continente africano. Nada nos detendría, nuestra latitud también está por debajo de Australia y tal vez chocaríamos con Nueva Zelandia. Solo imaginación que navega sobre el agua en un viaje alrededor del mundo.
Pero el Faro sigue erguido con sus 54 metros de altura. Recordando épocas en que no había satélites para guiar la navegación. Aún así sigue prestando los servicios para la seguridad marítima.
Es administrado por el Servicio Hidrográfico de Balizamiento de la Armada Argentina. A través del tiempo se fueron sucediendo marinos que se ocupan del mantenimiento y funcionamiento.
Junto al cargo militar de marinero, cabos, suboficiales tienen formación como torreros.
La venida de ellos, oriundos de diversos lugares del país, "enganchados" en la Marina, provocó la instalación de nuevas familias en ese Claromecó que iba en crecimiento. Varios encontraron el amor en estas tierras y aquí se casaron.

Torreros
Agapito Mariezcurrena era hijo de uno de esos marinos. Su padre había nacido en 1900. Recuerda: "Yo iba a hacer las guardias con papá en el año 40 y pico. Vino de general Madariaga como cabo torrero, cuidan las torres que siempre custodiaron el mar, tenía señales para los barcos. Mi padre trabajó allí hasta que se jubiló. Llegó a Claromecó el 21 de febrero de 1946, yo era un borrego, tenía 14 años". Cuenta que su mamá se quedó con lo hijos en Quequén hasta que consiguieron una casita. "Papá nos fue a buscar con un camión, trajo los muebles y a nosotros".
Poco contaba de su trabajo, de las guardias rigurosas. "Papá era muy reservado". Lo acompañábamos todo el día, veíamos cómo se sacaban fotos en la portada del faro, jugábamos en los jardines y en la quinta que trabajaban los marineros, dábamos vueltas en bicicleta. Eso podían hacerlo cuando no tenían que ir a la Escuela 11 donde los esperaba la señorita maestra Pepita Navarro Vega.

Otro torrero llegado de Cosquín, fue destinado también a trabajar en el Faro luego de hacer los cursos correspondientes en Buenos aires. Zoilo García se quedó definitivamente en Tres Arroyos, y a él también el amor lo anudó a una muchacha tresarroyense con quien se casó y tuvo dos hijos. Precisamente el varón de ellos tiene un recuerdo imborrable del trabajo de su padre, en principio como marinero y después como cabo.

Hay que cuidar al gigante
Por los años 90 el faro se veía descascarado. Las nuevas autoridades municipales pusieron manos a la obra y en 1995 lograron la donación de la pintura específica para ese tipo de superficies, donada por la firma Alcántara. El espectáculo lo daban los tanquecitos con los pintores adentro que iban subiendo o bajando para que los círculos quedaran prolijos. Con su nuevo ropaje continuó sin interrupción el foco de 1000 wats de potencia dando luz por las noches. Alguna vez se rompió y solamente el inmigrante austríaco Basilio Bancur, residente en Dunamar, pudo arreglarlo y así superado el problema pudo seguir la tarea de guía de los barcos que por el Atlántico siempre navegan.

Otra vez en superficie nos encontramos con el esqueleto de una ballena. Había sido encontrada muerta en 1991 en el Segundo Salto.
En una entrevista que el diario La Voz del Pueblo con fecha 14 de enero de 1999, le hizo al biólogo Gabriel Francia, contó los pasos que hubo que realizar para la recuperación del esqueleto. "Se trabajó un mes y medio en la playa cuando el mar en bajante lo permitía ya que estaba algo enterrada. Fue un trabajo en equipo", aseguró. Ese grupo lo integraron Rodolfo Fangauf, Alberto Borelli, Chichín Iriart, Adrián y Alberto Bruno, Luis Iturricastillo, el mismo Francia, con colaboradores intermitentes en diversas jornadas de varios vecinos, y también una valiosa colaboración, ya que los alumnos del Instituto Secundario durante varios años limpiaron cada pieza.

De vuelta
Mientras vamos caminando por la playa las reflexiones llegan. El gigante necesita algo más que la visita o la fotografía: es un sitio de memoria. El faro tiene que ver con la identidad de la población donde se yergue. Necesario es que los vecinos se reconozcan en ese sitio junto con las instituciones y logren que sea ordenado Patrimonio Histórico. Es de ellos, es parte de su historia.
La caminata sigue olorosa a sal, sacudida por las ráfagas implacables. La arena que pisamos quema un poco la planta de los pies. Sabemos que sobre ellas se construyeron las famosas casitas de la playa. "Las casas de abajo", como les decían, eran de madera, algunas con placas prensadas, construidas sobre palafitos, para que el agua pase por debajo de ellas mientras la marea subía. Los veraneantes tenían el mar para ellos, sacaban las sillas a la galería y allí contemplaban la inmensidad, mientras las gaviotas merodeaban tranquilas. Por las noches se reunían para jugar a la lotería hasta que el primer aviso de la Cooperativa Eléctrica indicaba que en pocos minutos se cortaba el suministro de energía eléctrica hasta el próximo día.
También por esas playas hubo hoteles como el llamado Brisas, y mucho más atrás en el tiempo el perteneciente a la familia Fernández Molina. Todo existe en el recuerdo de algunos memoriosos.
Llegamos de nuevo a la orilla del arroyo Claromecó. Del otro lado las casas nuevas del barrio Los Troncos van cubriendo el médano.
Pensar que los pocos habitantes de Dunamar en la década del '40 y sucesivas, debían pasar en botecitos por el arroyo hasta que se hizo el primer puente que luego se llevó la inundación. Decía Carlos Bancur: "Antes se manejaba todo por la desembocadura del arroyo, pero era muy complicado, arriesgado y supeditado a los horarios de las mareas y las crecientes".
Hoy reconstruido como puente peatonal facilita el pasaje mientras que el puente Ernesto Gesell sobre la avenida Córdoba, inaugurado en 1982, permite el tránsito cada vez más intenso.

Pero en tiempos pasados no fue así. Soledades, silencios, aridez. Luego el médano se transformó por la mano del hombre y de un visionario como Ernesto Gesell. (Ver cap. Vida las vidas en el libro de mi autoría: "Entre los Tres Arroyos"). Las callecitas se fueron entoscando. Hubo que cerrar con alambre para que no entraran las haciendas de los campos vecinos. Los animales llegaban hasta los médanos y cruzaban a la playa y al arroyo .

Los primeros lotes fueron vendidos en Buenos Aires, y comenzaron a construirse algunas viviendas. Decía Bancur: "Todavía están algunas de las primeras casas de material frente al barrio Los Troncos. Entre ellas la de Gesell. Hay una casita de techo de tejas, pintada de azul, la otra está del otro lado, es igualita, como si fueran calcadas". Fueron vendidos esos terrenos por don Ernesto ante los problemas económicos que generaba tanta inversión en el lugar.
Planta por planta las dunas se fueron fijando y se hicieron bosque, tamariscos, pinos, acacias y mucho más. Se trajeron especies de otras latitudes para probar si eran aptas o no, algunas crecieron como el kirie proveniente de zonas tropicales. Ahora se entiende por qué al bosque se le puso el nombre de Angel Fangauf.
Aún hoy, entre la foresta andan gansos, chimangos, taguatós, varias clases de palomas, copetonas, perdices, cinco clases de colibríes, ratoneras. También hubo ñandúes. Desaparecieron. Dice Bancur: "A medida que iba creciendo la población permanente se dedicaron a cazarlos para comer o vender las plumas. Quedan muy poquitos en algunos campos vecinos donde los cuidan".
Las abejas generan la industria de la apicultura, traídas desde el litoral por Fangauf. Ayuda también a combatir algunos insectos puesto que se alimentan de ellos.
Ernesto Gesell falleció en 1972. Pero quedó la Sociedad Dunamar S.A. integrada por sus herederos.

¿Qué habrá quedado del proyecto Atlantic City?
Las largas playas de Claromecó encierran recuerdos y realidades. Los espectadores pasajeros y los afincados la sienten, como dice el poeta, "grandiosa y viva".
Simbiosis de naturaleza y humanidad.


la voz del pueblo - 22/02/2015
Otro día de playa

Ayer los miles de turistas que visitan Claromecó pudieron disfrutar de otro día de playa. La jornada, si bien no tuvo tan altas temperaturas tampoco fue ventosa, por lo que estuvo agradable para permanecer sobre la arena bajo un cálido sol





la voz del pueblo - 22/02/2015
Homenajearon al ex jefe de Bomberos, Víctor Lamberti



El ex jefe de los Bomberos Voluntarios, Víctor Lamberti, al saludar a cada uno de los integrantes del cuerpo activo y al recibir la placa de reconocimiento por 36 años de labor que le entregó la comisión directiva de la entidad
En la noche del viernes el ex jefe de los Bomberos Voluntarios de Claromecó, Víctor Lamberti, recibió un mecido reconocimiento a raíz de su retiro, tras desempeñarse durante 36 años al frente del cuartel.
Justamente fue allí mismo en que la comisión directiva de la entidad le entregó una placa conmemorativa, delante de la formación de la totalidad de los bomberos que integran el cuerpo activo.
En la oportunidad Víctor Lamberti pronunció unas palabras de agradecimiento y fue momento de intercambio de saludos, abrazos, despedidas y deseos de buena fortuna entre todos los presentes.

domingo, 21 de diciembre de 2014

'crisis de representación...', por maría e. argeri

Crisis de representación y falsificación de la democracia mediante mecanismos espurios de supuestas controversias científicas

 
19 de diciembre de 2014
Por María E. Argeri

Representar es ligar un compromiso; es accionar en virtud de la voluntad popular; es plasmar la decisión de los electores en una institución pública o en un espacio o sección electoral estatal, ya sea municipal, provincial o nacional. Representar es entonces consolidar un vínculo en estrecha unión con los representados, en la medida que los electos ya en ejercicio asumen a la totalidad de los votantes, antes que a su propia persona y a su propio partido.. Y los representan tanto si le han votado y le han colocado en el cargo, como si han votado a otros candidatos. En este sentido el vínculo de representación es una obligación política que en su correcto funcionamiento, profundiza los procesos democráticos, pacifica las comunidades y desarrolla vocaciones cívicas republicanas.

Pero ésta no es la realidad del presente –tampoco en los municipios de nuestra Cuenca del Claromecó- en la que se ha fracturado el vínculo de representación, ya sea por imposición generalizada de la práctica de lobby empresarial, por la pérdida de voluntad cívica en buena parte de la dirigencia política local o por imposición de nuevas leyes de dudosa correlación republicana como ha sido la que ha quitado responsabilidad civil a los funcionarios, trasladando las demandas al derecho administrativo. En conjunto estas acciones y otras muchas y variadas omisiones han puesto en crisis nuestras democracias.

Habituados como estamos a suponer que el quiebre institucional se deba solo a los golpes de Estado manu militari, nos hemos descuidado de otros mecanismos cotidianos igualmente nefastos que, tanto en municipios como en las provincias y en la administración central, han tronchado nuestro sistema institucional dejándonos a merced de una alarmante y escandalosa privatización de lo político a manos de grandes transnacionales y sus diferentes subsidiarias que operan en el país.

El camino para privatizar lo político se ha estructurado tanto en base a la denominada “responsabilidad social empresaria” –que permite trasladar dinero libremente para comprar conciencias, dictar cursos, monopolizar la educación ambiental, hacer obras públicas y fungir de poder municipal paralelo- como a la estrecha injerencia de las empresas en las universidades y centros de investigación, donde forman staff de técnicos, redactan los proyectos de futuras leyes e imponen planes de estudio, política de becas y agendas de investigación. Todos mecanismos casi desconocidos por el conjunto de la ciudadanía, para cuyos integrantes el único dispositivo de quiebre institucional se relaciona con los golpes militares.

Pero, muy a pesar de esa imagen dicotómica -que opone democracia vs golpes de Estado- debemos remarcar que existen, al menos, tres instancias de degradación y pérdida de legitimidad en los sistemas republicanos. Como ya sabemos, la primera de ellas son los golpes militares. La segunda se corresponde con la degradación social total o parcial por una guerra civil. Mientras la tercera instancia sobreviene cuando los representantes se niegan a representar a sus electores, al tiempo que de tanto fastidiarse frente a los sucesivos reclamos les convierten –ya sea en sus propias palabras o en auxilio de los textos que difunde la prensa- en un conjunto de potenciales y reales “vecinos molestos”, capaces de “arruinarles” la gestión y la deliberación en el día a día.

En efecto, cuando estamos frente a esta tercera instancia de deslegitimación de las estructuras republicanas y democráticas, los funcionarios se molestan si los electores piden diálogo. Por eso mismo gestionan para no oírles, mientras ellos están dedicados a pergeñar una corta o extensa red de negocios de diferente capital y alcance en las decisiones locales, nacionales o globales. Este es el dispositivo por excelencia de la privatización de lo político. De ahí que cualquiera medida que se corresponda con un ejercicio democrático -otrora original y consuetudinario respecto de la costumbre de peticionar ente las autoridades-, la dirigencia local se molesta y tensiona de tal modo el vínculo de representación que se suceden situaciones de violencia real o solapada, como por ejemplo:

1) incomprensión ciudadana debido a una extraordinaria acumulación de mentiras, doble discursos y operaciones de prensa y en redes sociales con la única finalidad de confundir,
2) incomunicación entre funcionarios y electores por uso indiscriminado del discurso abstracto para distorsionar la realidad concreta y cambiarla virtualmente, aunque las evidencias sean demasiado contundentes. En este sentido la virtualidad ha hecho “desaparecer” proyectos que siguen ejecutándose aunque el pueblo los suponga extinguidos,
3) generación de escenarios estrafalarios y rocambolescos en los que se suman personas que están en el proyecto y otras personas ajenas al mismo, y cuyo único resultado es el aplazamiento de las decisiones hasta que exista una ocasión más favorable, sin conflictos visibles y manifiestos..

A todo ello y por influjo de las grandes transnacionales extractivistas –que han perforado la soberanía territorial de los Estados- en anuencia con los poderes nacionales y provinciales, se suma una cuarta modalidad de camuflaje. Los representantes comunales ya desesperados y acorralados, sin capacidad de respuesta posible, piden auxilio al staff científico técnico de las empresas para que vengan a los pueblos a quebrar la voluntad de los vecinos. También recurren a funcionarios provinciales y nacionales que integran alguna oficina dedicada supuestamente a la preservación del medioambiente, espacio que a su vez se encuentra a mitad de camino entre la función pública y la solidaridad de la red empresarial.

Pero ni los unos –los técnicos de empresas-, ni los otros –los funcionarios también aquejados por idéntico mecanismo de cooptación y lloby- han sido electos por el voto popular. De modo que encontramos aquí un derrape político. En efecto, los interlocutores que eligen nuestros concejales, intendentes, gobernadores y legisladores y colocan frente a los electores, no están avalados por la legitimidad de la representación. Así se ha ido solapando la responsabilidad de los representantes y distorsionando los mecanismos reguladores de la democracia representativa.

Ahora bien, esta recurrencia constante a colocar técnicos de empresas frente a las demandas ciudadanas y vecinales se lleva a cabo mediante los siguientes supuestos:
1) la verdad que nutre la toma de decisiones solamente puede ser aportada por técnicos y científicos, provistos por las empresas y círculos de investigación afines
2) en los mecanismos de representación, el representante se obliga a accionar “religiosamente” según la opinión de los técnicos.
Estas dos premisas se sostienen sobre un modo bastante chabacano de entender la verdad. Condición que anula sin más el mecanismo de la representación, impidiendo a los electores manifestar su voluntad y su decisión.

Pero en aquellas localidades o municipios en los que los vecinos en general o grupos de vecinos organizados en asociaciones se ponen a la altura del debate científico y técnico, inmediatamente el poder comunal y sus concejales giran el argumento propiciando que “la verdad se encuentra fragmentada” y es necesario que ellos se pongan a mediar entre las “muchas campanas que se escuchan”. Quizás sea este argumento el más cínico, nefasto y tramposo, de todos los tiempos posteriores a los jueces inquisitoriales.

No se puede confundir, al mismo tiempo, dos, tres o diez niveles de debate. En estos casos la verdad no se encuentra fracturada en varias opiniones, sino que lo fracturado son los andariveles de intereses diferentes que, la dirigencia política hace confundir y confrontar adrede, para ocultar la realidad, embrollar y desprestigiar, de modo que la verdad política permanezca oculta bajo tres capas o mantos de confusión.

En primer lugar y por derecho no pueden sentarse en el mismo nivel “a determinar la verdad” unas empresas transnacionales -cuya expectativa y acción se sustenta en la ganancia global y generación de espirales financieras -y unas comunidades cuya voluntad es conservar los acuíferos para poder permanecer y existir, sostener sus pequeñas y medianas empresas locales dedicadas a rubros tradicionales, o preservar el paisaje y el estilo de vida.

En segundo lugar y teniendo en cuenta que los debates por la verdad se deben hacer dentro de un mismo plano y lógica, las empresas bien pueden -si es su gusto- colocar a sus economistas y contadores en un debate público para que los profesionales confronten conocimiento y estrategias en virtud de las ganancias y expectativas financieras. Todo ello sin mezclar clavos con melones, o techos con pelotas de tenis. Es decir, sin mezclar a la ciudadanía en esos asuntos, salvo como curiosos espectadores.

En tercer lugar, la verdad científica nunca puede ser combinada con una expectativa de acción pública comunal y mucho menos confundir la ciencia con la denominada razón instrumental, instancia en la que la vocación de conocimiento es abortada por la utilidad de algunos resultados bien seleccionados. Pero si existiera verdad científica fragmentada respecto de un tema o problema corresponde generar un debate entre especialistas, según las normas tradicionales de la academia. En estos casos, siempre y cuando se vea afectada, la ciudadanía puede permanecer resguardada en el principio precautorio, o desentenderse de los resultados, por haberse negado a realizar alguna innovación o cambio de matriz productiva.

Por tanto nos queda ahora libre y despejada la cuarta posibilidad de desvelar la verdad. Se trata de la verdad política. Esta posibilidad nos obliga a colocar sobre la mesa de discusión a los representantes y sus representados, sin la interferencia de los técnicos y científicos, sin las presiones de la ganancia empresarial y financiera, y sin que los amanuenses de la prensa o amigos escribas intenten entorpecer y mediar, lo que debe poner en acto el ejercicio de la representación: los representados y los representantes frente a frente en un diálogo sincero. De modo que si los intereses de los unos y los otros no son los mismos -o si pudiesen existir “”verdades contrapuestas”- quede en evidencia la irresponsabilidad y renunciamiento al deber de parte de los representantes. En la política no hay profusión de verdades; hay vínculos, hay obligaciones, hay deberes. Y todo ello se ajusta o se desajusta según la institucionalidad, las costumbres y las leyes.

Sabemos a ciencia cierta que en los espacios comunales vivimos los vecinos y en tanto ciudadanos construimos la democracia y la república en el día a día. De allí nuestra consigna: Aquí vivimos, nosotros decidimos. Y esas decisiones deben ser recogidas y ejecutadas por nuestros representantes en virtud de los compromisos democráticamente contraídos.



de: https://www.facebook.com/pages/Gapta/362811037100385

miércoles, 9 de julio de 2014

9 de julio, día de la declaración de la independencia

la voz del pueblo - 09/07/2014
Las mujeres también gritaron ¡Libertad!

 
Celebramos el 9 de Julio en Argentina uno de los acontecimientos decisivos de la historia del país: el Día de la Independencia, que fuera declarada el 9 de julio de 1816. Este día, se produjo la concreción de la afirmación y definición formal de su existencia como Nación latinoamericana; la conclusión de un sentir que se inició en Mayo de 1810 cuando expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre constituyendo un gobierno propio, y que fue consolidada con esta Declaración de la Independencia.

La Independencia de 1816 señaló el momento cúlmine de un período de disputas, de intereses encontrados y de valores nobles que eran escudados por hombres dispuestos a morir por la libertad de la Patria Naciente.
Sin embargo, no fue la única independencia. Ignoramos que las mujeres no fueron simples espectadoras. Ellas también fueron protagonistas y luchadoras. Ellas han intervenido activamente y nos han legado lecciones de firmeza, entusiasmo y fervor. Como sostiene Ricardo Levene, "? uno de los definidos propósitos en el plan general de la Revolución de 1810 fue la emancipación moral y social de la mujer". Es decir, las luchas de las primeras décadas del siglo XIX, permitieron equilibrar las asimetrías entre sexos.

La causa independentista marcó una bisagra en el protagonismo de las mujeres. Según Elsa Jascalevich, la Revolución de Mayo fue un hecho tan decisivo en todos los órdenes, que la mujer comprendió de inmediato que también para ella se abría una era distinta, plena de posibilidades hasta entonces no entrevistas ni sospechadas. Ella, que había padecido del doble sojuzgamiento del poder político y de su condición femenina, sintió que este cambio representaba por lo menos un aflojamiento de la cadena.

Algunas mujeres inflamadas de ese fervor patriótico, y desbordadas por el llamado de la vocación, participaron en enfrentamientos bélicos, a veces garantizando la logística militar como espías o emisarias, otras peleando cara a cara y cuerpo a cuerpo con el invasor. Muchas quedaron en el anonimato, pero hubo nombres que la memoria rescató: Juana Azurduy, Martina Silva Gurruchaga, Manuelita Sáenz, Pascuala Balvás. Ellas fueron algunas nuestras Madres de la Patria.

Pero minimizada por su condición de negra, podemos destacar con gratitud a María Remedios del Valle, conocida como La Capitana, y participante de la campaña al Alto Perú. Hacia 1827 subsistía a la buena de Dios, mendigando en las iglesias y comiendo las sobras de los conventos. Mostraba sus cicatrices de guerra en los brazos y las piernas, juraba haber sido nombrada "Capitana" por Belgrano, y reclamaba a las nuevas generaciones que renueven el fervor de luchar por una patria independiente.
En ese estado misérrimo la encontró el Gral. Viamonte, quien conmovido, solicitó al Estado una pensión y un reconocimiento. Un despacho de la Sala de Representantes del 11 de octubre de 1827 resolvió que "la suplicante gozara del sueldo de Capitán de Caballería". Pero este órgano legislativo pertenecía a la provincia de Bs. As. y el dictamen nunca se aplicó.
Su desgraciado final presagiaba lo que marcaría una constante entre funcionarios y representantes del pueblo a lo largo de dos siglos: la falta de memoria, la avaricia, la desidia.
( Mujeres héroes argentinas)

martes, 1 de julio de 2014

por un mundo libre de transgénicos


Científicos piden suspender el uso de transgénicos en todo el Mundo


Científicos de todas las latitudes presentaron una carta abierta a los gobiernos del mundo en relación con los organismos genéticamente modificados (OGM)


Por Prof. Norberto Ovando *


 
                Un mundo libre de transgénicos

La carta firmada por 815 científicos de 82 países del mundo marca la preocupación por los peligros que representan los transgénicos para la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud humana y animal,  por lo tanto demandan una moratoria inmediata sobre este tipo de cultivos en conformidad con el principio de precaución, entre otras acciones.

También señalan su oposición a los cultivos transgénicos porque intensifican el monopolio corporativo, exacerban las desigualdades e impiden el cambio hacia una agricultura sostenible que pueda garantizar la seguridad alimentaria y la salud en todo el mundo.

Hacen un llamamiento a la prohibición de cualquier tipo de patentes de formas de vida y procesos vivos que amenazan la seguridad alimentaria y violan los derechos humanos básicos y la dignidad. Y demandan más apoyo a la investigación y desarrollo de una agricultura no corporativa, sostenible que pueda beneficiar a las familias de agricultores en todo el mundo.


Carta abierta de científicos del mundo a todos los gobiernos:


Nosotros, los científicos abajo firmantes, pedimos la suspensión inmediata de todas las emisiones ambientales de cultivos transgénicos y productos derivados de los mismos, tanto comercialmente como en pruebas a campo abierto, durante al menos 5 años; patentes sobre organismos vivos, los procesos, las semillas, las líneas de células y genes deben ser revocadas y prohibidas; y se exige una investigación pública exhaustiva sobre el futuro de la agricultura y la seguridad alimentaria para todos.

Las patentes sobre formas de vida y procesos vivos deberían prohibirse porque amenazan la seguridad alimentaria, promueven la biopiratería de los conocimientos indígenas y los recursos genéticos, violan los derechos humanos básicos y la dignidad, el compromiso de la salud, impiden la investigación médica y científica, y están en contra del bienestar de los animales.

Los cultivos transgénicos no ofrecen beneficios a los agricultores o consumidores. En lugar de ello, traen consigo muchos problemas que han sido identificados, incluyendo fricción de la producción, el aumento del uso de herbicidas, el desempeño errático, y pobres rendimientos económicos para los agricultores. Los cultivos transgénicos también intensifican el monopolio corporativo sobre los alimentos, que está llevando a los agricultores familiares a la miseria, e impidiendo el cambio esencial hacia una agricultura sostenible que garantice la seguridad alimentaria y la salud en el mundo

Los peligros de los transgénicos para la biodiversidad y la salud humana y animal, ahora son reconocidos por varias fuentes dentro de los Gobiernos del Reino Unido y de Estados Unidos. Consecuencias especialmente graves se asocian con el potencial de transferencia horizontal de genes. Estos incluyen resistencia a antibióticos hasta un punto que podrían volver enfermedades infecciosas hoy controladas en incurables, la generación de nuevos virus y bacterias que causan enfermedades y mutaciones dañinas las cuales pueden conducir al cáncer.

En el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena negociado en Montreal en enero de 2000, más de 130 gobiernos se han comprometido a aplicar el principio de precaución y garantizar que las legislaciones de bioseguridad a nivel nacional e internacional tienen prioridad sobre los acuerdos comerciales y financieros de la Organización Mundial del Comercio.

Sucesivos estudios han documentado la productividad y los beneficios sociales y ambientales de la agricultura ecológica y familiar, de bajos insumos y completamente sostenible. Ofrece la única forma para restaurar las tierras agrícolas degradadas por las prácticas agronómicas convencionales, y posibilita la autonomía de los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre.

Instamos al Congreso de los EE.UU. a rechazar los cultivos transgénicos ya que son peligrosos y contrarios a los intereses de los agricultores familiares; y que en cambio apoyen la investigación y el desarrollo de métodos de agricultura sostenible que realmente pueda beneficiar a las familias de agricultores en todo el mundo.

1. Las patentes sobre formas de vida y procesos vivos deberían prohibirse porque amenazan la seguridad alimentaria, promueven la biopiratería de los conocimientos indígenas y los recursos genéticos, violan los derechos humanos básicos y la dignidad, el compromiso de la salud, impiden la investigación médica y científica, y están en contra del bienestar de los animales. Las formas de vida, tales como organismos, semillas, líneas celulares y los genes son descubrimientos y por lo tanto no son patentables. Las técnicas actuales de GM, que explotan los procesos vivos no son fiables, son incontrolables e impredecibles, y no pueden considerarse como invenciones. Además, estas técnicas son inherentemente inseguras, al igual que muchos organismos y productos transgénicos.

2. Cada vez es más claro que los actuales cultivos transgénicos no son ni necesarios ni beneficiosos. Son una distracción peligrosa que impide el cambio esencial hacia prácticas agrícolas sostenibles que pueden proporcionar la seguridad alimentaria y la salud en todo el mundo.

3. Dos características simples representan las casi 40 millones de hectáreas de cultivos transgénicos plantados en 1999. La mayoría (71%) son tolerantes a herbicidas de amplio espectro, desarrolladas por su puesto para ser tolerantes con su propia marca de herbicida, mientras que el resto están diseñados con las toxinas Bt para matar plagas de insectos. Un estadística basada en 8.200 pruebas de campo sobre el cultivo transgénico más popular, la soja, revelo que la soja transgénica rinde un 6,7% menos y requiere dos a cinco veces más herbicidas que las variedades no modificadas genéticamente. Esto ha sido confirmado por un estudio más reciente realizado en la Universidad de Nebraska (4). Sin embargo, se han identificado otros problemas como: el desempeño errático, susceptibilidad a la enfermedad, el aborto del fruto y pobres rendimientos económicos a los agricultores.

4. De acuerdo con el programa de alimentos de la ONU, hay suficiente comida para alimentar al mundo una vez y media más. Mientras que la población mundial ha crecido un 90% en los últimos 40 años, la cantidad de alimentos per cápita ha aumentado en un 25%, y sin embargo mil millones pasan hambre. Un nuevo informe de la FAO confirma que habrá suficiente o más que suficiente comida para satisfacer las demandas globales sin tener en cuenta ningún mejora de rendimiento que pudieran proporcionar los transgénicos hasta bien entrado 2030. Es a causa del creciente monopolio empresarial que opera bajo la economía globalizada que los pobres son cada vez más pobres y pasan más hambre. Los agricultores familiares de todo el mundo han sido llevados a la miseria y el suicidio, y por las mismas razones. Entre 1993 y 1997 el número de explotaciones de tamaño medio en los EE.UU. se redujo en 74.440, y los agricultores están cobrando por debajo del costo promedio de producción de sus productos. La población agrícola en Francia y Alemania se redujo en un 50% desde 1978. En el Reino Unido, 20 000 empleos agrícolas se perdieron en el último año, y el Primer Ministro ha anunciado un paquete de ayuda de 200 millones de libras. Cuatro empresas controlan el 85% del comercio mundial de cereales al final de 1999. Fusiones y adquisiciones continúan.

5. Las nuevas patentes sobre semillas intensifican monopolio empresarial mediante el impedimento a los agricultores guardar y replantar las semillas, que es lo que la mayoría de los agricultores siguen haciendo en el Tercer Mundo. Con el fin de proteger sus patentes, las empresas continúan desarrollando tecnologías terminator para que las semillas cosechadas fruto de una planta sometida a bioingeniería no germinen, a pesar de la oposición mundial de los agricultores y la sociedad civil en general.

6. Christian Aid, una organización benéfica importante trabajar con el Tercer Mundo, llegó a la conclusión de que los cultivos transgénicos provocan desempleo, agravan la deuda del Tercer Mundo, y son una amenaza para los sistemas agrícolas sostenibles además de dañar el medio ambiente. Los gobiernos africanos condenaron la afirmación de Monsanto de que se necesitan los transgénicos para alimentar a los hambrientos del mundo: “Nos oponemos firmemente ... que la imagen de los pobres y hambrientos de nuestros países está siendo utilizada por grandes empresas multinacionales para impulsar una tecnología que no es ni segura, ni para el medio ambiente, ni económicamente beneficiosa para nosotros … nosotros creemos que va a destruir la diversidad, el conocimiento local y los sistemas agrícolas sostenibles que nuestros agricultores han desarrollado durante miles de años y … minar nuestra capacidad de alimentarnos. “Un mensaje del Movimiento Campesino de Filipinas ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de los países industrializados declaró: “La entrada de los OGM seguramente intensificará la falta de tierras, el hambre y la injusticia.”

7. Una coalición de grupos de agricultores familiares en los EE.UU. han emitido una lista completa de las demandas, entre ellas la prohibición de la propiedad de todas las formas de vida; suspensión de las ventas, emisiones al medio ambiente y más aprobaciones de cultivos transgénicos y los productos derivados, pendientes de una evaluación independiente y exhaustiva de los impactos ambientales, de salud y económicos sociales; y que se obligue a las empresas a hacerse responsable de todos los daños y perjuicios derivados de sus cultivos modificados genéticamente y productos para el ganado, sobre los seres humanos y el medio ambiente. También exigen una moratoria de todas las fusiones y adquisiciones de empresas, sobre el cierre de la granja, y un fin a las políticas que sirven a los grandes intereses agroindustriales a expensas de los agricultores familiares, los contribuyentes y el medio ambiente. Han montado una demanda contra Monsanto y otras nueve empresas por prácticas monopólicas y por endosar los cultivos transgénicos a los agricultores sin evaluaciones de seguridad y de impacto ambiental adecuados.

8. Algunos de los peligros de los cultivos transgénicos son reconocidos abiertamente por los Gobiernos del Reino Unido y de Estados Unidos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAFF) del Reino Unido ha admitido que el traslado de los cultivos transgénicos y el polen más allá de los campos plantados es inevitable, y esto ya ha dado lugar a las malas hierbas resistentes a los herbicidas. Un informe provisional sobre las pruebas de campo patrocinados por el Gobierno del Reino Unido ha confirmado la hibridación entre parcelas adyacentes de diferentes variedades de colza tolerante a los herbicidas modificados genéticamente, lo que dio lugar a híbridos tolerantes a múltiples herbicidas. Además, colza transgénica y sus híbridos fueron encontrados como maleza en los cultivos de trigo y cebada posteriores, que estaban siendo controlados con herbicidas convencionales. Plagas de insectos resistentes al Bt han evolucionado en respuesta a la continua presencia de las toxinas en las plantas transgénicas durante todo el ciclo de cultivo, y la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU. está recomendando a los agricultores a plantar hasta un 40% los cultivos no modificados genéticamente con el fin de crear refugios para los no plagas de insectos resistentes.

9. Las amenazas a la diversidad biológica de los principales cultivos transgénicos ya comercializados son cada vez más claras. Los herbicidas de amplio espectro utilizados con los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas no solo diezman especies de plantas silvestres de forma indiscriminada, sino que también son tóxicos para los animales. El glufosinato causa defectos de nacimiento en los mamíferos , y el glifosato está ligado al linfoma de Hodgkin. Los cultivos transgénicos Bt-toxinas matan insectos beneficiosos como las abejas y las crisopas, y el polen de maíz Bt es letal para las mariposas monarca, así como lo es para los papiliónidos. La Toxina Bt es exudada de las raíces del maíz Bt en la rizosfera, donde se une rápidamente a las partículas del suelo y se convierte en parte del mismo. A medida que la toxina está presente en una forma activada, no selectiva, especies objetivo y no objetivo en el suelo se verán afectadas, causando un enorme impacto en todas las especies sobre la tierra.

10. Los productos resultantes de los organismos modificados genéticamente también pueden ser peligroso. Por ejemplo, un lote de triptófano producido por microorganismos modificados genéticamente se asoció con al menos 37 muertes y 1.500 enfermedades graves. Una hormona genéticamente modificada de crecimiento bovino, se inyecta en vacas con el fin de aumentar la producción de leche, no sólo provoca el sufrimiento excesivo y enfermedades para las vacas, también aumenta de IGF-1 en la leche, que está vinculada a los cánceres de mama y de próstata en seres humanos. Es de vital importancia para el público a ser protegido de todos los productos transgénicos, y no sólo los que contienen ADN transgénico o proteína. Esto es debido a que el propio proceso de modificación genética, por lo menos en la forma practicada actualmente, es inherentemente peligroso.

11. Memorandos secretos Food and Drug Administration de EE.UU. revelaron que se ignoró las advertencias de sus propios científicos de que la ingeniería genética es un nuevo punto de partida e introduce nuevos riesgos. Además, el primer cultivo transgénico liberado para su comercialización – el tomate Flavr Savr – no pasó las pruebas toxicológicas necesarias. El Dr. Arpad Pusztai y sus colaboradores en el Reino Unido plantearon serias dudas sobre la seguridad de las papas transgénicas que estaban probando. Ellos llegan a la conclusión de que una parte significativa del efecto tóxico puede ser debido a la transformación genética o al proceso utilizado en la fabricación de las plantas modificadas genéticamente u ambos.

12. La seguridad de los alimentos transgénicos se disputó abiertamente por el profesor Bevan Moseley, genetista molecular y actual Presidente del Grupo de Trabajo sobre Nuevos Alimentos en el Comité Científico de la Unión Europea sobre la Alimentación. Llamó la atención sobre los efectos imprevistos inherentes a la tecnología, haciendo hincapié en que la próxima generación de los alimentos modificados genéticamente – los llamados ‘nutracéuticos “o” alimentos funcionales “, como la vitamina A del arroz’ enriquecido ‘- planteará aún mayores riesgos para la salud debido al aumento de la complejidad de las construcciones de genes.

13. La ingeniería genética introduce nuevos genes y nuevas combinaciones de material genético construido en el laboratorio en los cultivos, el ganado y los microorganismos. Las construcciones artificiales se derivan a partir del material genético de virus patógenos y otros parásitos genéticos, así como bacterias y otros organismos, e incluyen genes que codifican para resistencia a los antibióticos. Las construcciones están diseñadas para romper las barreras de las especies y para superar los mecanismos que impiden que el material genético extraño de la inserción en los genomas. La mayoría de ellos nunca han existido en la naturaleza a lo largo de miles de millones de años de evolución.

14. Estos constructos se introducen en las células por métodos invasivos que conducen a la inserción aleatoria de los genes extraños en el genoma (la totalidad de todo el material genético de una célula u organismo). Esto da lugar a, efectos aleatorios impredecibles, incluyendo anormalidades en los animales y las toxinas y alérgenos inesperados en cultivos alimenticios.

15. Una construcción común a prácticamente todos los cultivos transgénicos ya comercializados o se someten a pruebas de campo implica un interruptor de gen (promotor) del virus mosaico de la coliflor (CaMV) empalmado junto al gen foráneo (transgén) para hacer sobre-expresan de forma continua. Este promotor CaMV está activo en todas las plantas, en levaduras, algas y E. coli. Recientemente hemos descubierto que es aún activo en el huevo de anfibio y el extracto de células humanas. Tiene una estructura modular y se puede intercambiar, en parte o en su totalidad con los promotores de otros virus para dar a los virus infecciosos. También cuenta con un “punto caliente de recombinación ‘donde es propenso a romperse y unirse con otro material genético.

16. Por estas y otras razones, el ADN transgénico – la totalidad de las construcciones artificiales transferidos en el OMG – puede ser más inestable y propenso a transferir de nuevo a especies no relacionadas; potencialmente a todas las especies que interactúan con el OMG.

17. La inestabilidad de ADN transgénico en plantas modificadas genéticamente es bien conocido. Genes transgénicos a menudo son silenciados, pero la pérdida de parte o la totalidad del ADN transgénico también ocurre, incluso en las generaciones posteriores de propagación. Estamos al tanto de ninguna evidencia publicada para la estabilidad a largo plazo de los insertos transgénicos en términos de estructura o ubicación en el genoma de la planta en cualquiera de las líneas de transgénicos ya comercializados o ensayos de campo sometidos.

18. Los riesgos potenciales de la transferencia horizontal de genes de GM incluyen la propagación de genes de resistencia a antibióticos a los patógenos, la generación de nuevos virus y bacterias que causan la enfermedad y las mutaciones debido a la inserción aleatoria de ADN extraño, algunos de los cuales pueden conducir a cáncer en células de mamíferos. La capacidad del promotor CaMV para funcionar en todas las especies, incluyendo los seres humanos es particularmente relevante para los peligros potenciales de la transferencia horizontal de genes.

19. La posibilidad de que el ADN desnudo o libre para ser absorbidos por las células de mamíferos se menciona explícitamente en los EE.UU. Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de un proyecto de orientación a la industria sobre los genes marcadores de resistencia a antibióticos. En sus comentarios sobre el documento de la FDA, el MAFF Reino Unido señaló que el ADN transgénico puede no transfiere sólo por ingestión, sino por el contacto con el polvo y el polen de plantas transmitida por el aire durante el trabajo agrícola y procesamiento de alimentos. Esta advertencia es tanto más significativa con el reciente informe de la Universidad de Jena en Alemania que los experimentos de campo indicaron genes transgénicos pueden haber transferido vía polen transgénico a las bacterias y levaduras en el intestino de las larvas de las abejas.

20. Planta de ADN no se degrada fácilmente durante la mayor parte del procesamiento comercial de alimentos. Los procedimientos tales como la molienda y molienda dejaron ADN grano en gran parte intacto, al igual que el tratamiento térmico en 90deg.C. Las plantas colocadas en el ensilaje mostraron poca degradación del ADN, y un informe especial del Reino Unido MAFF desaconseja el uso de plantas modificadas genéticamente o residuos vegetales en la alimentación animal.

21. La boca humana contiene bacterias que se han demostrado para captar y expresar ADN desnudo que contiene genes de resistencia a antibióticos y bacterias transformables similares están presentes en las vías respiratorias.

22. Se ha encontrado que los genes marcadores de resistencia a antibióticos de las plantas modificadas genéticamente para transferir horizontalmente para bacterias y hongos del suelo en el laboratorio. Seguimiento sobre el terreno reveló que el ADN de la remolacha azucarera GM persistía en el suelo durante un máximo de dos años después de la plantación de la cosecha de GM. Y hay evidencia que sugiere que las partes del ADN transgénico se transferirán horizontalmente a las bacterias en el suelo.

23. La investigación reciente en la terapia génica y las vacunas de ácido nucléico (ADN y ARN) deja poca duda de que los ácidos nucléicos desnudos / libres se pueden tomar, y en algunos casos, que se incorpora en el genoma de todas las células de mamíferos, incluyendo las de los seres humanos. Los efectos adversos observados ya incluyen shock tóxico agudo, reacciones inmunológicas retraso y las reacciones autoinmunes.

24. La Asociación Médica Británica, en su informe provisional (publicado en mayo de 1999), pidió una moratoria indefinida sobre las liberaciones de OMG a la espera de una mayor investigación sobre nuevas alergias, la propagación de genes de resistencia a antibióticos y los efectos de ADN transgénico.

25. En el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena negociado con éxito en Montreal en enero de 2000, más de 130 gobiernos han acordado poner en práctica el principio de precaución, y para garantizar que las legislaciones de bioseguridad a nivel nacional e internacional tienen prioridad sobre los acuerdos comerciales y financieros en la OMC. Del mismo modo, los delegados a la Conferencia de la Comisión del Codex Alimentarius en Chiba Japón, marzo de 2000, han acordado preparar procedimientos reglamentarios estrictos para los alimentos transgénicos, que incluyen la evaluación previa a la comercialización, el seguimiento a largo plazo de los impactos de salud, pruebas de estabilidad genética, toxinas, alérgenos y otros efectos no deseados. El Protocolo de Bioseguridad de Cartagena ha sido firmado por 68 gobiernos en Nairobi en mayo de 2000.

26. Instamos a todos los gobiernos a que tomen debidamente en cuenta la evidencia científica ya sustancial de los peligros reales o presuntos que surgen de la tecnología GM y muchos de sus productos, y para imponer una moratoria inmediata sobre nuevas emisiones al medio ambiente, incluyendo las pruebas de campo abierto, de acuerdo con el principio de precaución, así como la ciencia del sonido.

27. Estudios sucesivos han documentado la productividad y la sostenibilidad de la agricultura familiar en el Tercer Mundo, así como en el Norte. Evidencia del Norte y del Sur indica que las pequeñas fincas son más productivas, más eficientes y contribuyen más al desarrollo económico que las fincas grandes. Los pequeños agricultores también tienden a tomar mejores administradores de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y salvaguardar la sostenibilidad de la producción agrícola. Cuba respondió a la crisis económica provocada por la ruptura del bloque soviético en 1989 por la conversión de convencional a gran escala, de alta monocultivo de entrada a la pequeña agricultura ecológica y semi-orgánica, lo que duplica la producción de alimentos con la mitad de la entrada anterior.

28. Los enfoques agroecológicos son una gran promesa para la agricultura sostenible en los países en desarrollo, en la combinación de conocimientos y técnicas adaptadas a las condiciones locales con el conocimiento científico occidental contemporánea la agricultura local. Los rendimientos se han duplicado y triplicado y siguen aumentando. Se estima que unos 12,5 millones de hectáreas en todo el mundo ya se cultivan con éxito en esta forma. Es ambientalmente racional y asequible para los pequeños agricultores. Recupera las tierras de cultivo marginales por la agricultura intensiva convencional. Ofrece la única forma práctica de restaurar las tierras agrícolas degradadas por prácticas agronómicas convencionales. Por encima de todo, se faculta a los pequeños agricultores familiares para combatir la pobreza y el hambre.

29. Instamos a todos los gobiernos a rechazar los cultivos transgénicos en la base de que son peligrosos y contrarios a un uso ecológicamente sostenible de los recursos. En su lugar, deberían apoyar la investigación y el desarrollo de métodos de agricultura sostenible que realmente pueden beneficiar a las familias de agricultores de todo el mundo.

 

* Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales - AAPN -

   Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas - WCPA - de la IUCN-

   Red Latinoamericana de Áreas Protegidas - RELAP -

 

 

jueves, 26 de junio de 2014

pueblos originarios

Un sistema vial andino que integra la Argentina fue declarado patrimonio mundial
 
la voz del pueblo - 22/06/2014

El Qhapaq Ñan, el sistema vial andino que atraviesa siete provincias argentinas y seis países de la región, fue declarado hoy Patrimonio Mundial por la Unesco, una decisión que se celebrará el próximo miércoles en el sitio Pachacámac, cerca de la capital peruana, con la presencia de la ministra de Cultura Teresa Parodi.
 
El anuncio se realizó durante la 38ª. sesión del Comité de Patrimonio del organismo en Doha, Qatar, donde se decidió por unanimidad que esta columna vertebral del Imperio Inca, que conectaba centros de producción, administrativos y ceremoniales, fuera finalmente Patrimonio Mundial y reconocida internacionalmente como un itinerario cultural transnacional.

Lo inédito de esta gran decisión es que, por primera vez, seis países sudamericanos -Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú- que desde hace más de diez años trabajan en conjunto en un proceso original y de innovadora cooperación regional, realizaron la postulación conjunta que finalmente tuvo su reconocimiento.

La inclusión por unanimidad del Qhapaq Ñan, que cuenta con 310 sitios arqueológicos, es la nominación más grande de la historia del Patrimonio Mundial. La coordinadora de este proyecto, Nuria Sanz, dijo a la prensa que la aprobación unánime de todo el comité, se dio después de "una discusión bonita y necesaria en el seno de la UNESCO".
"El Qhapaq Ñan constituye el vínculo de las comunidades con su historia, con sus antepasados, con su territorio; además de ser elementos fortalecedores de la identidad cultural", sostuvo la ministra de Cultura argentina que viajará al Perú para celebrar esta decisión junto a su par de Turismo, Enrique Meyer.

Argentina, a través del Ministerio de Cultura, el de Relaciones Exteriores y Culto y el de Turismo, se ocupó de coordinar con siete provincias involucradas -Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza- y los seis países del área andina la elaboración, puesta en valor y reconocimiento del valor universal excepcional de este bien de la humanidad.
Concretamente, expresó la ministra, esta declaración "no sólo es una revalorización y fortalecimiento de la identidad y la diversidad cultural, sino que a la vez se convierte en una posibilidad para generar iniciativas de desarrollo local, que contribuyan a la conservación del medio ambiente y a la mejora de las comunidades de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza".

La importancia de que este antiguo camino incaico ahora tenga este reconocimiento como un itinerario cultural de carácter transnacional, es que se "continuará transmitiendo un mensaje universal: la capacidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable", en palabras de Parodi.

Para su par de la cartera de Turismo, esta visibilización "producirá una corriente de visitas que hará posible, en el mediano plazo, la aparición de prestación de servicios turísticos que, bien planificados y gestionados, generará trabajo digno e inclusión social a la población rural asociada a estos sitios".
El Qhapaq Ñan fue la columna vertebral del poder político y económico del Tawantinsuyo, el Estado Inca y se constituyó como una red de caminos de alrededor de 30.000 kilómetros de largo que conectaba centros de producción administrativos y ceremoniales, cubriendo una extensa área geográfica, que va desde el centro oeste de Argentina y Chile hasta el sur occidente de Colombia.

A lo largo de la historia, esta red caminera que atraviesa la cordillera de los Andes fue utilizada para el traslado de pueblos, de ejércitos de más de 40.000 personas así como el tránsito de caravanas de llamas para el transporte de mercancías y materias primas. Su magnitud vinculaba las tierras bajas cálidas desiertas del Pacífico con las húmedas de la Amazonia, y con las zonas medias y el frío altiplano andino.

En Argentina, donde se conservan 119 kilómetros, atraviesa siete provincias. En esta región los incas construyeron entre 2.500 y 3.000 kilómetros de carreteras que cruzaban el altiplano, valles y desiertos para llegar al territorio chileno, a través de las montañas.
La sección Complejo Ceremonial Llullaillaco, que transcurre entre los 4800 y 6670 metros sobre el nivel del mar, es el ejemplo más sorprendente de cómo los incas dominaban las cimas de los cerros, donde construyeron caminos y edificios a mayor altura que ninguna otra población de la historia.
Como parte de una tradición que tuvo de protagonistas a los espíritus de los cerros (apus), en Argentina se han registrado más de un centenar de santuarios, de hecho, en el Collasuyo -la región más austral del imperio incaico-, y en el noroeste argentino, se albergan la mayor parte de los santuarios de altura de esta civilización.
Este sistema vial, que revela una gran tecnología de 2.000 años de historia, es una herencia concreta del patrimonio cultural inmaterial, el traslado de personas, el transporte de bienes y recursos; los conocimientos, las ideas y los dioses.

Las celebraciones de la designación como Patrimonio Mundial de la Unesco serán el próximo miércoles con autoridades de los seis países en el importante sitio arqueológico Pachacámac, un antiguo oráculo de la época prehispánica y uno de los más consultados del mundo andino.(Telam)
 

El GOBIERNO PARAGAYO PRESENTÓ UN DOCUMENTAL
Los guaraníes ya jugaban al fútbol en el siglo XVII
 
la voz del pueblo - 21/06/2014

Un documental presentado hoy por el gobierno paraguayo en la localidad de San Ignacio, al sur de Asunción, muestra registros y pruebas de que los guaraníes ya jugaban al fútbol en el siglo XVII, y trata de reivindicar para esa parte de América la invención de ese deporte.
Según el material audiovisual, elaborado por investigadores e instituciones culturales de Paraguay, en la reducción de los jesuitas de San Ignacio Guasú, los guaraníes, luego de la misa dominical jugaban al fútbol con una pelota de goma llamada mangá, que era extraída de la planta mangaysy.
El juego de la pelota con los pies se practicaba en la plaza de la reducción de los jesuitas y era una forma de diversión de los aborígenes tras la liturgia de cada domingo.
La secretaria de Cultura, Mabel Causarano, afirmó durante la presentación que "existen registros desde el siglo XVII del juego de la pelota con los pies en América, en las Misiones Jesuíticas".
En tanto, el cura párroco de la ciudad, Antonio Betancor, destacó que con el material presentado desean "proclamar ante el mundo que el fútbol no nace en Inglaterra, sino en la ciudad de San Ignacio Guazú", informó el sitio web de la Secretaría de Cultura de Paraguay.Según el conocido jesuita español Bartomeu Meliá, de larga residencia en el Paraguay, entrevistado en el documental, los guaraníes comenzaron a practicar este deporte en 1639, en la reducción de San Ignacio Guasú, la hoy ciudad de San Ignacio donde se realizó la presentación.
"Los Guaraníes inventaron el fútbol" fue realizado conjuntamente entre la Secretaría Nacional de Cultura y la Municipalidad de San Ignacio Guazú. (Télam)


PIDIENDO PERDON A SUS DESCENDIENTES
Solicitan enterrar restos de indígenas del museo platense
 
la voz del pueblo - 21/06/2014

Investigadores proponen un enterramiento grupal de miles de restos no identificados que permanecen guardados en ese lugar
Un grupo de investigadores propone que se realice el enterramiento de los miles de restos de indígenas no identificados, que están guardados en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, con un pedido de perdón a sus descendientes por el genocidio perpetrado a los pueblos originarios.

Un cráneo de un Qom fusilado en 1887; un esqueleto de un Selk´nam (ona) asesinado en 1897; un esqueleto de un hombre tehuelche "Sam Slick" de 1876, desenterrado por Francisco P. Moreno; el esqueleto de una india Aché muerta a machetazos en Paraguay en 1896; el cerebro de un mataco y el cuero cabelludo con las orejas y el cerebro del cacique Inakayal son algunos de los miles de restos que aún alberga el Museo platense.

La iniciativa
Ante este panorama, un grupo de investigadores nucleados en el Colectivo GUIAS (Grupo Universitario de Investigación en Antropología Social) propone un enterramiento masivo en el marco de un pedido de perdón.
Fernando Miguel Pepe, coordinador del Colectivo GUIAS, explicó a Télam que "hay más de 10.000 restos humanos, entre ellos 6000 cráneos, muchos de ellos caciques de los principales pueblos originarios".
"Nosotros planteamos una restitución masiva, que sean enterrados todos los restos humanos en sus comunidades de pertenencia, en el marco de un pedido de perdón por parte del Museo de La Plata y del Estado argentino en reconocimiento del genocidio perpetrado ", afirmó.

Reclamos
El especialista remarcó que muchos de esos restos, que están fehacientemente identificados, fueron reclamados por sus descendientes, como por ejemplo el cráneo del Toki Calfucurá, quien había acordado con Juan Manuel de Rosas durante casi 30 años la paz y había logrado organizar la confederación mapuche tehuelche".
"En el 2000 y en el 2001 se reclamó su restitución directamente al museo pero hasta el momento no se concretó", expresó y consideró que la negativa se debe "a que se quiere evitar que se toque la figura de Francisco P. Moreno y porque se persiste en considerar a los miembros de las comunidades como objeto de estudio", explicó.

Cuestión legal
Sin embargo, Pepe resaltó que ahora la situación cambió, pues quien decide es el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y además cuentan con el apoyo de la actual directora del museo platense, Silvia Ametrano.
Los pedidos de restitución se rigen por la Ley Nacional 25.517, reglamentado por decreto presidencial de mayo de 2010 y son instrumentados por el INAI, que evalúa y decide sobre la pertinencia de los pedidos.
Pepe detalló que aún se aguarda la restitución completa del cacique Inakayal, ya que a pesar de haber sido restituido en 1994, aún están en el museo su cerebro y su cuero cabelludo y orejas, lo mismo que su mujer, de quien no hay registro de su nombre.
El Colectivo GUIAS elaboró una lista con los restos humanos guardados en el Museo, que figuran en el catálogo oficial, y relevaron la forma en que murieron o fueron asesinados.
"Hemos constatado, en el análisis de los restos humanos, que muchas de estas personas presentan en los cráneos lesiones causales de muerte: cortes producidos por machete, hacha, sable y orificios de arma de fuego", afirmó el coordinador de GUIAS. (Télam)

domingo, 22 de junio de 2014

agroecología

La Voz del Pueblo - 22/06/2014
Agroecología
Con el medio ambiente como principal insumo
 
Técnicos del INTA y un asesor privado expusieron los beneficios de la agroecología, el sistema de producción que promueve el menor uso de agroquímicos y el cuidado de los recursos naturales. "Es una alternativa sustentable desde lo productivo y lo económico", aseguró el ingeniero Martín Zamora, uno de los disertantes.
 
Por iniciativa de Graciela Montalivet y Eduardo Dam, los ingeniero Martín Zamora y Natalia Carrasco, pertenecientes a la Chacra Experimental Integrada Barrow, y Eduardo Cerdá, asesor privado, presentaron en sociedad a la agroecología. La charla debate se realizó el jueves pasado en el Centro Danés y el objetivo fue exponer el caso del establecimiento La Aurora, en Benito Juárez -ver página 11- y las bondades del manejo sustentable demostrado en la producción de granos y carnes sin utilizar insumos desde 1997. Al tiempo que se explicó el trabajo que se está realizando en Barrow, donde desde hace cinco años funciona un módulo agroecológico en el que se llevan a cabo distintos ensayos y mediciones.
En una charla con La Voz del Pueblo, el ingeniero Zamora se refirió a los alcances de los trabajos que se están realizando en la chacra en producción agroecológica y sobre la situación actual de los sistemas productivos de la región.
"Desde hace unos cinco años estamos trabajando en una alternativa para los sistemas productivos actuales, en los que los costos por la utilización de los insumos es cada vez mayor y los resultados económicos son muy finitos. Con el agravante de que estamos en una zona donde la situación climática muchas veces nos juega en contra. Hoy estamos hablando de que se necesitan entre 450 y 500 dólares para implantar, cuando en los '80 se necesitaban entres 100 y 150 dólares; y en los '90, alrededor de 200. Esto está asociado a la compra de insumos, todos relacionados al valor del petróleo. Por eso empezamos a trabajar en una alternativa productiva diferente", explica Zamora.
- ¿El productor se da cuenta de esta situación?
- Sí, la gente está viendo el problema. Desde la Chacra y desde el INTA hacemos talleres con distintos actores del sector y se está observando esta problemática. Pero el tema es que cada uno está en su trabajo diario, en lo que hace cada día, y es muy difícil que encuentre una alternativa a lo que se impone hoy como sistema de producción.
- ¿Qué es la agroecología?
- Nosotros desde Barrow empezamos a trabajar en otro tipo de agricultura, en este caso es la agroecología, que es el término técnico. Se trabaja a través de manejo, de distintos cultivos, de pasturas, con ganadería, con el objetivo de reemplazar el uso de los agroquímicos -fertilizantes, herbicidas e insecticidas-. Es un trabajo de varios años, hay que hacer un sistema de transición de un sistema a otro. Estamos trabajando en eso, de cómo hacerlo. En la Chacra hemos obtenido ya muy buenos resultados en un módulo que hemos implementado y en el que podemos experimentar distintas alternativas para ver qué nos resulta mejor. Estamos tratando que exista esa alternativa diferente.
- La agroecología es menos costosa por el bajo uso de insumos, ¿pero qué rendimientos se obtienen?
- En estos sistemas el costo de implantar una hectárea de trigo es de 150 dólares, es decir un tercio de esos 500 dólares que demanda una hectárea del sistema actual basado en insumos; pero ese trigo no rinde un tercio, está comprobado que rinde entre un 10 o un 15% menos.
- También se pregona la vuelta a la ganadería.
- La hacienda en este sistema cumple un rol muy importante, porque también se incluyen las pasturas.
- ¿Es un sistema complicado de aplicar?
- Lo vemos como una alternativa muy factible, muy posible de hacer, no es complicado. Sí hay que estar más en el campo, más sobre los lotes, es otro manejo el que hay que hacer, lo que le va a implicar al productor estar más tiempo en el campo. Se trata de un trabajo genuino, que la gente que vivió en el campo y que le gusta esa vida, lo ve como una muy buena alternativa. No es una variante para un pool de siembra, por ejemplo, en el que todo pasa por la cuestión económica.
- ¿Es compatible con la siembra directa?
- Eso es lo que estamos probando nosotros ahora en Barrow. Estamos tratando de no perder los beneficios que nos trajo la siembra directa, como la cobertura del suelo para evitar la erosión. En la Chacra estamos haciendo nuestros cultivos en siembra directa, sin uso casi de herbicidas. Pero con el paso del tiempo vamos a ir logrando las respuestas. Es muy difícil trabajar en agroecología con recetas, no es manejar un paquete tecnológico como la soja, que se sabe que semilla, que inoculante y que herbicida usar.
- ¿Se podrá con este sistema producir alimentos para darle de comer al mundo en 20 ó 30 años?
- Lo que vemos nosotros es que eso se pone como una bandera para seguir justificando la forma actual de producir. Pero tenemos que ver hasta dónde nuestros sistemas productivos se sostienen. Seguro que con esta agricultura podemos producir 150 ó 200 millones de toneladas, pero el problema va a ser que vamos a estar atentando contra los recursos naturales. Y cuando nos demos cuenta de eso ya va a ser muy difícil volver a atrás. Entonces lo que estamos tratando de generar es una alternativa que sea productiva, pero con muchos recaudos del cuidado del ambiente. Y la alternativa es el bajo costo.
- ¿Es difícil convencer al productor de encarar el cambio?
- El problema es que se decidan a empezar. Cuando uno les explica de qué se trata o ven los resultados que obtiene Juan Kiehr en La Aurora, se entusiasman. De hecho, ya hay cuatro vecinos de él que empezaron a aplicar la agroecología en sus campos. De un año para otro lograr que cuatro se hayan animado es un paso importante. También hay una realidad, es que después se necesita el acompañamiento profesional, y los técnicos que salen hoy de la facultad no están preparadoras para manejar un campo agroecológico. Salen más orientados a la agricultura de insumos. Entonces, se necesitan cambios a nivel productivo, educativo y de asesoramiento privado.
- Se trata entonces de un proceso lento.
- Sí, todas esas cuestiones hacen que los tiempos se demoren. Pero nos interesa hacer un seguimiento de los productores que están implementando el sistema y seguir sumando módulos como el que tenemos en Barrow para trabajar con esta tencología, generar información y que el productor lo vea y lo entienda. Esa es nuestra misión de hoy.
 
 
La Voz del Pueblo -22/06/2014
Agroecología
Un campo naturalmente productivo

Bajo el asesoramiento de Eduardo Cerdá, el productor Juan Kiehr aplica desde hace 17 años en su campo de Benito Juárez el sistema de producción agroecológico: hoy ya no se usan fertilizantes, herbicidas, insecticidas ni antiparasitarios. Además de haber bajado costos, se estabilizaron los rendimientos. Y se obtienen rindes en granos y carne similares a los de los establecimientos de la zona
 
En La Aurora, en Benito Juárez, se derriban todos los mitos y queda demostrado que se puede producir granos y carnes sin utilizar insumos extra campo. Desde 1997 que Juan Kiehr, propietario del campo, y Eduardo Cerdá, el asesor agronómico, implementaron un sistema de producción agroecológico en un establecimiento mixto de ciclo completo a fin de disminuir el uso de productos sintéticos y energía, aumentar la fertilidad de los suelos, fijar carbono y nitrógeno, e incrementar la biodiversidad y la productividad. ¿El resultado? hoy obtienen buenos rendimientos, muy estables, semejantes a los de la zona, y sin utilización de agroquímicos.
No es casualidad que al frente de La Aurora estén Juan Kiehr y sus esposa Erna. Este matrimonio maduro, que tiene años viviendo en el campo, posee dos características fundamentales: ganas de innovar y un enorme amor por la naturaleza. Por eso, en un momento dado de sus vidas decidieron plantarse a ver cuál era su responsabilidad de cara a las generaciones futuras, y empezaron a desarrollar un sistema propio, tomando todo lo bueno de las prácticas conocidas, y aportando su toque personal e intuitivo en los aspectos que no cerraban.
"Quiero dejarles a mis nietos un campo sano y transmitirles el respeto por la naturaleza", aseguró Kiehr, un productor con descendencia danesa que se reconoce "entusiasmado y convencido de que la preservación del suelo es el mejor camino".
El ingeniero Cerdá explicó que por la vocación ganadera de Kiehr, el establecimiento cada vez se inclinó más hacia la hacienda. "El entendía que le daba una mayor estabilidad tener más ganadería que agricultura. Lo que intentamos armar, en ese y en otros campos, es un diseño de sistema que potencialice las cuestiones biológicas y que por lo tanto use menos insumos extra campo. Porque cuando uno maneja un campo que va acorde con los procesos naturales el productor se independiza del mercado de insumos. Entonces si suben o no, no le influye", agregó.
Radiografía
El campo cuenta con 650 hectáreas, de las cuales 300 son agrícolas; el resto, 158 son bajos, y 186 son cerros. Según comentó el ingeniero, "todos los años sembramos 75 hectáreas de sorgo forrajero, 25 hectáreas de trigo con trébol rojo, 25 de avena con trébol rojo y 25 de cebada con trébol rojo; eso nos permite tener 75 de trébol rojo de un año y 75 de trébol rojo de segundo año en el campo. En la superficie implantada con tréboles se fija el nitrógeno que luego van a usar los cultivos, evitando la aplicación de fertilizantes nitrogenados, lo que evita costos que hacen posible los buenos rendimientos sin fertilización".
En La Aurora no se aplica urea desde hace 16 años, hace cuatro que no se usa fosfato diamónico, tres que no se utilizan herbicidas ni insecticidas y recientemente se descartaron los antiparasitarios. "A cada uno de ellos lo fuimos reemplazando con alguna estrategia, con manejo. En el caso del trébol, nos dimos cuenta que además de fijar el nitrógeno cubría el suelo. Entonces mejoraba toda la vida del suelo, que era fundamental para que después se solubilice fósforo", explicó.
Respecto al fósforo, Cerdá indicó: "Hoy estamos en niveles nunca vistos en Tres Arroyos, 50 partes, medidos por el INTA. A partir de la investigación y la evaluación, la Chacra de Barrow, demostró que el tipo de familias de microorganismos que ahí hay no se encuentran en otros campos, que son solubilizadores de fósforo, que hay un equilibrio casi de un suelo no perturbado...". Esto, inclusive, pese a que "por vocación del productor se hace siembra convencional", aclaró Cerdá.
En cuanto a rendimientos, el ingeniero manifestó que los resultados de La Aurora son muy parecidos a los promedios de la zona. "Estamos, en 16 años de producción, con un promedio de trigo de 3300 kilos. Y el promedio de los campos de Juárez es de 240 kilos más", aseguró. Claro que hay una diferencia abismal de inversión: "Mientras nosotros tenemos un costo de 130 dólares por hectárea, el de los otros campos es de entre 350 y 400 dólares".
Otra particularidad del establecimiento de Kiehr es que de gruesa sólo se hace sorgo, que es destinado a la hacienda. "Se sembraba girasol, hasta que un día el productor decidió dejar de sembrarlo porque veía que después de aplicar los herbicidas el suelo quedaba con polvo, y entendió también que era mucho agroquímico", explicó.
Al comentar sobre el proceso agroecológico, Cerdá indicó que "al ir armando una rotación que aumenta la incorporación de carbono, con los sorgos, la de nitrógeno, con los tréboles y el mejoramiento en el pastoreo y la mejor distribución de las heces y orina. Así se fortalece el sistema y se mejoran los suelos, y de esa manera no es necesaria la fertilización, el uso de fungicidas, herbicidas e insecticidas".
Con respecto a las mejoras, el asesor expresó que "con esto apuntamos a mejorar el proceso de crecimiento de los cultivos con la rotación y luego la utilización del ganado para transformar todo ese material verde en productos procesados por el animal, en bosta y orina".
La ganadería constituye un papel fundamental. "Se realiza el ciclo completo, la producción promedio de los últimos 15 años es de 100 toneladas de carne por año, el tipo de animal que se vende es de tipo exportación de 500 kilos y la raza que se utiliza es Angus", comentó Cerdá. Y destacó la estabilidad productiva alcanzada: "Se estabilizó la producción de carne, aun en años de sequía, como la del 2009, donde en la zona se perdieron más de 15.000 cabezas. Mientras que en este establecimiento se mantuvo la producción".