Mostrando entradas con la etiqueta noticias de claromecó. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias de claromecó. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2022

el HCD de Tres Arroyos sesionó en Claromecó

lavozdelpueblo.com.ar - 02/06/2022

El Concejo Deliberante se mudó a Claromecó


Con un orden del día compuesto por 29 puntos, que en su amplia mayoría son pedidos de informes, esta mañana se lleva a cabo en Claromecó la sesión ordinaria del Concejo Deliberante. El encuentro legislativo se desarrolla en Quelaromecó Espacio de Arte, y al igual que lo que ocurre cuando se realiza en el Salón Blanco, es abierto al público.

Se trata de la primera sesión que se lleva a cabo fuera de la ciudad cabecera, una metodología que, según los memoriosos, se implementó por última vez a mediados de la década del ‘80, bajo la intendencia del radical Jorge Foulkes. 

El regreso a dicho sistema fue a partir de la ordenanza presentada desde Juntos, cuyo proyecto fue aprobado por el Concejo Deliberante de manera unánime el pasado 21 de abril. Se trata de la primera de las localidades que tiene previsto visitar el cuerpo en el transcurso del presente período ordinario.


Temas 
La jornada legislativa que se celebra hoy en Claromecó tiene un nutrido temario. El orden del día cuenta con 29 puntos, de los cuales -apenas- se abordarán seis proyectos de ordenanza que tuvieron dictamen favorable de comisión. 

Una de las ordenanzas más destacadas que hoy se sancionará tiene que ver con la denominación que tendrá la plaza del Barrio Celta, la cual fue inaugurada en forma reciente y que, a partir del aval del legislativo, se llamará Oscar “Tito” Otero. 

En tanto, el deliberativo aprobará las modificaciones a la normativa de la Banca Ciudadana, mientras que también dará el Ok para ratificar el acuerdo entre la Subsecretaría de Gestión y la Municipalidad con el fin de llevar a cabo en forma conjunta la Tecnicatura Superior en Enfermería. 

En el extenso listado de reclamos de la oposición al Ejecutivo, está el pedido del bloque de Juntos para que se dé cumplimiento a la ordenanza 7392/2020 (Tranqueras Seguras SOS Rural), como así también la de Proveer Salud y la relacionada con el programa municipal Aprender Viajando. A su vez, desde el mencionado espacio se solicitará la puesta en marcha de medidas para preservar el medio Ambiente marítimo en las costas de Tres Arroyos. 

En tanto, desde Juntos le pedirá al Ejecutivo que se proceda a la demolición y limpieza del ex parador Samoa. Por su parte, desde Todos, se pedirá que se continúe con la obra del murallón costero hasta las adyacencias del faro en la localidad de Claromecó. 

Asimismo, el bloque solicitará que se arbitren los medios necesarios para implementar la Ordenanza Nº 5500/2005 (Creación Instituto Mixto del Distrito de Tres Arroyos). 

Entre los reclamos al Ejecutivo, se pedirá también que solicite al Banco Provincia la instalación de un cajero en las localidades de Claromecó, Reta y Cascallares. 

Banca Ciudadana 
En forma previa a la sesión ordinaria, Paula Avila, vecina de Claromecó, hizo uso de la Banca Ciudadana.

Expuso sobre un proyecto de forestación.





viernes, 14 de enero de 2022

#atlanticazo, muraleada en claromecó

Se realizó una muraleada comunitaria

El Atlanticazo pisa fuerte en Claromecó

lavozdelpueblo.com.ar - 14/01/2022

Luego de lo que fuera la marcha del viernes pasado contra la explotación petrolera en la Costa Bonaerense, se convocó a una Muraleada en avenida Costanera y 42, donde comenzaron a pintar una pared en la parte trasera del refugio de guardavidas, ubicado en ese sector. 

De esta manera, La Voz del Pueblo dialogó con Analía Belaus, quien junto a personas autoconvocadas comenzaron con la intervención artística. “Va a ser un bosquejo de construcción colectiva. Surgió durante la audiencia del 30 de noviembre y durante los tres días se tomaron frases de las 600 personas que formaron parte. Lo que más impacto generó fue ‘Mar Argentino con vida’, que tiene que ver con ir a lo positivo y no con la negativa de no a tal cosa”, destacó.

 El mural se pintará con “el cielo azul, un franja blanca con el sol y debajo el mar con sus azules para representar la Bandera Argentina, una cola de una ballena, un cardumen de peces, estrellas de mar, tiene de todo un poco, tratando de representar la diversidad”, manifestó. 


Fotos: Carolina Mulder


Nueva jornada 
 Asimismo informó que “el martes que viene se hace a nivel nacional un nuevo Atlanticazo porque hay novedades con respecto al dictamen de fiscalía quien se expidió a favor de detener la acción diciendo que la ballena es sujeto de derecho”.

 En tal sentido, Analía explicó que “la ballena franca austral fue declarada monumento nacional entonces es una incoherencia que el mismo Ministerio de Ambiente esté aprobando algo que va en contra de la seguridad y el bienestar de una animal que está protegido”.


Fotos: Carolina Mulder


Agregó que “el martes se realizará una nueva movilización a nivel nacional y culminarán el mural, todo en coincidencia con lo que se decida a nivel nacional”. 

 Finalmente, mencionó que “como hay más bocetos de la gente que ha participado, estamos pidiendo a las personas que quieran en sus hogares, los frentes de sus casas o espacios que tengan, hacer un mural para reflejar parte de este mensaje de la fauna marina, alentando un poco la conservación. Quien quiera y esté dispuesto, que se comunique con nosotros”. 

viernes, 7 de enero de 2022

#atlanticazo en claromecó

El pedido por un mar libre de petróleo

El “Atlanticazo” se escuchó en Claromecó

lavozdelpueblo.com.ar - 07/01/2022





Este viernes a las 17 horas, Claromecó se unió al “Atlanticazo”, una marcha plurinacional contra la explotación petrolera en la costa atlántica bonaerense. 


 La razón de la protesta es que el pasado 30 de diciembre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación aprobó, a través de la resolución 436/2021, la explotación petrolera offshore en el Mar Argentino frente a Mar del Plata y ciudades de la costa bonaerense. 

El punto de encuentro fue el Balneario Samoa; allí se hicieron intervenciones artísticas y luego marcharon, acompañados por tambores, hasta el Parador Orilla Guru, donde finalmente ingresaron al mar con tablas. 

Un importante número de personas se fueron sumando al paso de la manifestación, y durante la misma La Voz del Pueblo dialogó con integrantes del COA tres Cauquenes y Amigos de la Tierra.

 “Esta movilización es para mostrar a la gente qué siente la fauna marina cuando está adentro con esos bombardeos, ellos se guían y se comunican por el oído y no por la vista… las explosiones son como si estuvieran en medio de una guerra, es un bombardeo literalmente. Hay crías que pierden a sus madres y están lactando, adultos que están buscando cardúmenes esperando que rebote el sonido y no lo logran porque se desorientan, porque van en busca de sonidos que no son reales… así han salido ballenas, delfines de distintos tamaños, una falsa orca y muchos han sido por causa humana: desde la contaminación por alimentación como pasa con las tortugas por los plásticos y también por falta de alimentación claramente por efecto de estos bombardeos” aseguró Analía Belaus al principio.

Por su parte Belén Villa, bióloga, se refirió a la cantidad de manifestaciones que se dieron ayer: “La última lista que vi eran 26 puntos del país y algunos no estaban ni cerca del mar y a mí eso me emociona, esa unidad como ciudadanos, como gente, para salir en defensa de nuestros recursos y que no cualquiera haga cualquier cosa, cuidar la flora, la fauna”. A su turno, además, destacó que “está hiperdemostrado que esto contamina, no se puede mirar para otro lado. Los expertos dicen que si querés afectar el mar, anda al talud continental donde termina la plataforma continental y es ahí donde trabajan las petroleras. Llegan a tener un problema y tenes la costa negra y el mar trae todo a la costa”. 

Más adelante, Villa aseguró que “las ONG seguramente presentaran recursos de amparo y demás, pero esto es una decisión política, y hay que hacer mucha fuerza para que esto se pueda cambiar”. 


Por otra parte Carolina Herrera señaló que “esto nos afecta a todos, no es una cuestión ambientalista sino que tiene que ser una causa comunitaria, todas las comunidades costeras están relacionadas con el turismo, con la pesca”. En el cierre quien tomó la palabra fue Paula Taraborelli. En sus apreciaciones, resaltó que “vi el mapa de todas las plataformas que van a poner y una de ellas se vería desde acá, hay estudios que dicen que cuando hay explosiones de petróleo en el mar, los peces desaparecen por más de un mes”. 

domingo, 21 de marzo de 2021

preservación de playas , nota a Gabriel Francia

Las preguntas de Francia

lavozdelpueblo.com.ar - 21/03/2021 (nota de Fernando Catalano) 

El biólogo tresarroyense Gabriel Francia no tiene dudas que la acción antrópica ha sido determinante para que en la costa de Claromecó se observen síntomas de erosión, que a veces se ve potenciada temporalmente por fenómenos climáticos como las marejadas. 


Los caminos costeros y la vegetación reteniendo arena son algunos de los factores que enumera al momento de afirmar que hay decisiones del hombre que tienen un impacto sobre la calidad de playa que luce hoy la principal localidad turística del distrito. 

 Recordó los tiempos de dunas vivas que contrastan con los de hoy donde el sedimento queda atrapado en áreas forestadas. “A la arena de los médanos altos, ahora se la encuentra tierra adentro, retenida en médanos verdes que no la sueltan porque la vegetación no lo permite”, explicó el también experto en conservación, quien aclaró que ese recurso tan preciado reposa además bajo el mar por lo cual para recuperarlo es necesario contar con fenómenos del clima que se sostengan en el tiempo. 


Fotografía tomada el 28 de febrero que muestra parte de la concentración vehicular en las playas de Dunamar

 Desde los 80
“Es una situación que se está agravando. La primera vez que lo visualicé, es porque alguien me ayudó a visualizarlo. Fue en los 80’ por lo que estaba pasando en la costa del partido. En ese momento Lito López Cabañas que era vecino mío -una persona muy curiosa- sin ser oceanógrafo pero teniendo conocimientos de agrimensura, con un teodolito hacía perfiles de playa en la zona del náutico. Y ya había visualizado pérdida de arena”, explicó a La Voz del Pueblo. 

Planteó entonces que este tipo de situaciones sólo se observan con atención y con un análisis sostenido, al considerar que en mayor medida para la atención de las personas sólo quedan en la memoria los eventos extremos. 

Lo que permanece en el promedio de todo aquello que sucede a diario “es más difícil visualizarlo”, y para eso está la ciencia que registra lo cotidiano, con regularidad y metodología. 

“La memoria a veces nos funciona mal, tal vez por eso no estamos siendo conscientes de lo que está pasando. Y recién ahora -cuarenta años después- empezamos a reaccionar. Cuando ya tenemos el problema grande en casa”, afirmó Francia entre sonrisas apenadas. 

En consecuencia le dijo a este diario. “Yo me hago varias preguntas: ¿Por qué no confiamos en la ciencia, en los expertos, o -cuando están y dicen las cosas- por qué no los escuchamos?”. 

Explicó en esa misma línea que “hay un tema de fondo de no escuchar al otro, no respetarlo, no ser educados. Y porque no somos educados damos pasos hacia atrás”, sostuvo. 

 Se agrava
Puntualmente sobre el tránsito en la playa, Francia está convencido que “esto va para agravarse más”, tal como lo dijo años atrás. Para sostener esa afirmación considera que “cada vez” habrá mayor cantidad de gente que quiera bajar con más comodidades, lo cual “es entendible”; pero indicó que pondrán “el grito en el cielo” si se les prohíbe esa actividad. 

 Espacio público 
Pero al mismo tiempo propuso observar cómo es el trato que se aplica sobre el bien común del que se habla en esta nota, el recurso playa. “Es bueno ver que estamos hablando de un espacio público, y los espacios públicos están tan maltratados –creo- porque no se consideran públicos”, expresó al definir también ciertas conductas como “egoístas”. 

Afirmó en consecuencia que la playa como espacio público “tendría que ser el más cuidado, porque es de todos; y va a ser la única herencia que le vas a poder entregar a tus nietos, a las futuras generaciones. Pero hay miles de razones por las cuales debemos protegerlo”, aseguró. 


Contundente imagen que demuestra una importante concentración de vehículos sobre las playas de Dunamar, el 28 de febrero

Usuarios 
Francia también puso en evidencia cuál es la voz que más se tiene en cuenta a la hora de poner en marcha -o no- decisiones de impacto en materia de conservación. “Hay muchos usuarios que utilizan el espacio público. Uno es el que va arriba de una camioneta muy pesada con más de dos mil kilos, más toda la carga, desplazándose por esa playa -que es un ecosistema frágil- y después volviendo todos juntos a la hora del atardecer, hasta produciendo embotellamientos en algunos casos. Es increíble, en la playa”, dijo para remarcar el carácter de insólito de una congestión vehicular en ese espacio. 

En tanto agregó que otro tipo de usuario sería aquel que camina o sale a correr. “Sería el que visualiza”, afirmó. Y seguidamente subrayó en tono de pregunta: “¿cuánta gente camina y cuánta anda en camioneta?. Va a ser más fuerte la voz del usuario que aprovecha la posibilidad que tiene Claromecó, que te dejan bajar y prácticamente hacer cualquier cosa en la playa. Cero regulación”, dijo al responderse así mismo. 

 “No es fácil” 
Si bien el biólogo que actualmente se encuentra viviendo en Costa Rica, asegura que “no es fácil buscar una solución” y que para hallarla habrá quienes deban “ceder mucho”, instó a quienes deben hacerlo a que se sienten en una mesa “con seriedad a dar soluciones de verdad y no cambiando la bajada de lugar. No me parece que sea una solución importante. Esa medida contribuye para que haya más tranquilidad en la zona de baños y guardavidas pero no a la naturaleza, no a la erosión. De eso estoy convencido”, afirmó. 

 “La verdad en ningún lugar del planeta -y he recorrido muchas playas del mundo- donde tengas densidad de veraneantes como en Claromecó, o menos, hay hasta pasarelas elevadas para acceder a la playa caminando. Pero jamás un vehículo, ni una moto puede andar. Invitaría a la gente que le gusta mirar los buenos ejemplos de Europa -o del norte de Estados Unidos- para que vean que nadie baja con un vehículo a la playa”, dijo al finalizar. 

En Playa Junquillal 
Actualmente Gabriel Francia reside en Playa Junquillal, en la provincia de Guanacaste, Costa Rica. Llegó a ese país a comienzos de 2000 para trabajar como investigador en la conservación de tortugas marinas del Pacífico Norte. Es licenciado en Biología, con orientación marina; y en el país de Centroamérica recibió el título Master en Ciencias, especializado en Conservación de Vida Silvestre. 

A finales de mayo de 2019 ya había planteado, en una entrevista con La Voz del Pueblo, su mirada sobre el impacto antrópico en el recurso natural y turístico del distrito. 

Quienes tengan interés en recordar sus apreciaciones, pueden ingresar a través del archivo de nuestro sitio digital en la nota titulada “Necesidades del ambiente costero”:  

martes, 5 de noviembre de 2019

partido de tres arroyos, sobre las ordenanzas de preservación de playas

lavozdelpueblo.com.ar - 05/11/2019 

Piden unificar ordenanzas sobre la preservación de las playas



El bloque de Juntos por el Cambio propuso que en un solo paquete de ordenanzas se incluyan todas las cuestiones relacionadas a la preservación de la playa. "Desde mi punto de vista, es necesario unificar todas las normativas y tener una ordenanza madre sobre la preservación de las playas", indicó el concejal Alejandro Trybuchowicz. 

El edil, residente de Claromecó, manifestó que "días pasados, tratamos el tema del contrato que la Municipalidad va a firmar y que tiene que ver con el trabajo que realiza Federico Islas en torno al trabajo de la medición de la playa, la erosión costera y la contaminación". 


En ese sentido, sostuvo que la modificación propuesta por el espacio tiene estrecha relación con uno de los reclamos hechos por el bloque. "Esto que presentamos va en consonancia con el tránsito en la playa, precisamente, en los sectores balnearios concesionados, a excepción, por ahora, de la zona del Náutico", expresó. 

En la actualidad, está vigente una ordenanza que, en período de temporada estival, prohíbe la circulación de vehículos en los sectores de baño. Al respecto, Trybuchowicz consideró que esa restricción debería extenderse al resto del año y que exista un control para verificar que la medida se cumpla. "Vemos que los fines de semana largo hay gran cantidad de gente que va a disfrutar de la playa y que se instala con sus vehículos en esas zonas", expresó.

Daño
El concejal, en consecuencia, afirmó: "Vemos que los balnearios céntricos son los más deteriorados de la costa de Claromecó. Creemos que hay que empezar a trabajar seriamente con la conservación del litoral marítimo, el cual está muy dañado y por varios aspectos. Uno de ellos, el cambio ambiental y otro, que tiene mucho que ver, por la mano del hombre". 

En tal sentido, el edil de Juntos por el Cambio, sostuvo: "En los últimos años, la localidad ha crecido mucho y eso está reflejado en la playa. La barrera de contención que existe entre el médano y la playa tiene que ver con la gran urbanización, la forestación y el movimiento de arena. Todo eso, más el cambio ambiental, provocó todo el deterioro de la playa". Trybuchowicz fue claro cuando pidió que entre todos los bloques del Concejo Deliberante "se trabaje seriamente en el tema". Y agregó: "Ojalá que nos pongamos los pantalones largos"

El concejal afirmó que su idea también se aplicó en otras playas de la región. "Hoy en día, en Monte Hermoso no se puede bajar con vehículo en zona balnearia durante todo el año", expresó. 

Para que la ordenanza se cumpla, el concejal dejó en claro que "la autoridad máxima es la policía. También, un inspector municipal podría aplicar el control de esto que estamos impulsando para empezar a trabajar seriamente". 

"Creo que es necesario que, de cara a las futuras generaciones, no se siga perdiendo territorio, tal como se está perdiendo. En los últimos años, la playa ha perdido muchísima densidad", dijo.   






domingo, 26 de mayo de 2019

necesidades del ambiente costero , entrevista a Gabriel Francia

Entrevista con Gabriel Francia 

lavozdelpueblo.com.ar - 26/05/2019




Necesidades del ambiente costero (nota de Fernando Catalano)

No siempre están a la vista los inconvenientes con los que lidia el ambiente costero del distrito; y tampoco está a un nivel consciente de todos los que disfrutamos de la naturaleza el impacto que este espacio recibe del ser humano cuando antepone tradiciones y comodidad, a veces a un costo demasiado alto. 

En esta misma línea el biólogo marino Gabriel Francia desplegó un preciso análisis del estado de situación de las costas del distrito. Una agenda ambiental desde el Estado y que la población en su conjunto haga una profunda toma de conciencia, resultan ser indispensables para generar acciones en favor del cuidado de un –todavía- riquísimo frente costero. 

Desde Costa Rica, país en donde trabaja como investigador en la conservación de tortugas marinas del Pacífico Norte desde comienzos de la década de 2000, planteó para LA VOZ DEL PUEBLO los inconvenientes con los cuales lidian nuestras playas, y que no siempre están a la vista. 

“No se ven” 
“Es muy amplia la playa, va desde la parte sumergida hacia la medanosa. Es un ancho muy variable con muchos actores en cada lugar y con muchos problemas”, aclaró desde un comienzo. 

El investigador consideró que “en la parte sumergida hay un montón de problemas y amenazas, pero como no se ven la gente no suele prestarles importancia”. Especialmente, Francia se refirió al “plomo que ha quedado acumulado durante décadas, son toneladas por kilómetros –y no es una exageración lo que digo, son miles de kilos los que hay- y sabiendo que es un metal pesado bastante dañino para el medio ambiente tiene que tener una serie de efectos sobre los organismos que pueblan la zona sumergida como almejas, crustáceos y cangrejos, que no está cuantificado”. 

En consecuencia consideró que es un aspecto a estudiar, particularmente para conocer cuál es su efecto. Y también observó el riesgo que el nylon de pesca genera potencialmente en algunas especies. 

Plomadas de piedra 
Francia, que además es un pescador deportivo más de los miles de que pueblan las costas tresarroyenses, sugirió el uso de plomadas de roca, siempre y cuando se practique una pesca que requiera distancia. Igualmente reconoció que la actividad –por ejemplo en la zona de Claromecó- requiere de lanzamientos de mucha distancia porque los peces no se acercan a alimentarse, como en otras épocas, y hay que buscarlos cada vez más lejos. 

Contó Francia que tampoco se ve la suciedad que queda tapada por la arena en la parte “intermareal” de la playa. “Es la zona cubierta por mareas por donde se produce como un lavado o un barrido diario por el efecto mismo del oleaje. Finalizada la temporada se ve limpia pero hay suciedad que “queda enterrada, o se la lleva a la zona sumergida o bien acumulada en la zona de inicio de médanos”, según explicó. 

Tránsito pesado 
En cuanto a los inconvenientes que se presentan a la vista de cualquier turista o poblador, y que está al alcance de su comprensión, señaló el caso de “la alta densidad de vehículos pesados en el área cubierta por marea, básicamente por playa húmeda e inicio de playa seca”. 

Si bien resaltó que no ocurre sólo en Claromecó, Reta y Orense sino que también en balnearios aledaños, no dejó pasar por alto como dato saliente que “la gente que puede acceder con vehículos 4 por 4 es abundante”. 

Y afirmó que como consecuencia esto genera “un problema de compactación por el peso de los vehículos que llega a ser de hasta dos mil kilos, lo cual genera un impacto mayor al que existía antes cuando la gente bajaba con un caballo, un carro, un Ford T o un Ford A. No existía el impacto que existe hoy en día. Además ha aumentado la cantidad de gente que baja por toda la playa en este tipo de rodados”, sostuvo. 

Ahuyenta la fauna 
Un aspecto del cual el biólogo se encargó de hacer especial hincapié fue el ahuyentamiento de la fauna, a partir de la circulación de motos, cuatriciclos y otro tipo de rodados que andan por la zona medanosa. 

En este caso “el impacto sería a través de la erosión, el ruido en sí, todo eso hace que produzca un movimiento de arena donde no tienen que moverse porque está fija por la vegetación nativa especialmente, y los vehículos producen también el ahuyentamiento de la fauna que está alimentándose, haciendo parte de su ciclo vital como aves migratorias”. 

Puntualizó que “hay muchas especies que utilizan la costa de los distritos como el de Tres Arroyos donde hay muchísimas aves migratorias y donde es fundamental la parada en ciertos lugares para alimentarse y descansar”. 

Aseguró que esto genera que por el paso de este tipo de rodados hay especies que –al menos en ese tiempo- no va a poder cumplir con su ciclo vital. 

“Entre todos”
Convencido de que a la solución se la encuentra con la participación de “todos”, Francia consideró que a nivel legislativo aún se está por debajo de lo necesario, y afirma que también se necesitan decisiones políticas. 

 “Tal vez hagan falta medidas de fondo que tienen que ver con la conciencia de la gente. Más allá de una prohibición, lo que la gente debe hacer -cuando se considera que tiene conciencia- es un pequeño sacrificio. Y ese gesto es lo que haría una persona en cualquier parte del planeta, excepto en algunos lugares, que es cargar con todas sus cosas como los elementos de playa, la distancia que separa su vehículo, su hotel, o lo que fuera, hasta la playa”, sentenció.

Y agregó que “hoy por hoy la comodidad supera a la conciencia, se lleva con un vehículo todos los elementos para caminar lo mínimo, mientras se le resta importancia al daño que estamos provocando con eso”. 

    -----------------------------------------------------------------------------------------------------

Concientizar
Gabriel Francia consideró que se debe trabajar a nivel de toma de conciencia y de educación –con la gente- pero que además se debe legislar con los usuarios y los propietarios del frente costero “porque a lo mejor también están ocasionando daño y no siempre son conscientes que lo están haciendo”. 

Para dar un ejemplo de lo que ocurre cuando no se toman decisiones políticas, ni conciencia de los efectos nocivos para la conservación de las playas; Francia explicó que en materia de legislación “cuando se tocan intereses -por ejemplo con los 4 por 4 en determinados sectores, no se quiere avanzar porque saltan todos. En ese caso hay que tomar una decisión política, pero quién la toma”, se preguntó. 

En esta misma línea indicó que “está clarísimo que hay que regular la cantidad de vehículos y los lugares por donde transitan. Hoy en día transitan por todos lados porque no hay quién regule, y te puedo sacar una ordenanza pero no hay quien la lleve a la práctica porque tenés un área costera de 60 kilómetros para controlar”, sostuvo.

Por hacer 
Por delante, en tanto, para el investigador queda ver la posibilidad de extender la reserva natural de la Estación Forestal para la cual estaba previsto el armado de una comisión que administraría su cuidado y hasta el día de hoy no fue convocada su realización. 

También colocó en la lista de cosas por hacer a la limpieza de la playa, algo que asegura que puede hacerse fácilmente pero sobre lo cual no se toma una decisión. “No sólo del área urbana que es generadora de contaminantes, también estamos recibiendo elementos nocivos del océano mismo, de los distintos arroyos y ríos que llegan al mar”, dijo. 

Y manifestó al respecto que “es muy difícil sino hacés un mantenimiento constante, con personal para eso exclusivamente que también serviría de controladores. Lo hemos dicho muchas veces pero a la hora de la hora, no se toma ninguna decisión”, aseguró Francia que recordó haber planteado “treinta años atrás” las mismas preocupaciones sobre el frente costero junto a otro vecino tresarroyense de aquella época como Lito López Cabañas. 

Efluentes 
Acerca de los efluentes que alimentan a los arroyos Claromecó, Quequén y Cristiano Muerto, apuntó que arrastran “lavado de campos, agroquímicos, y desperdicios clandestinos de ciertas empresas”. Ante esta situación se preguntó si las autoridades ambientales del municipio “lo saben -no quieren hacer algo- o no lo pueden hacer”. 

En relación a esto último sostuvo que resulta “muy difícil decirle a la gente ‘no tires una colilla de cigarrillo’ si yo estoy tirando a lo mejor litros y litros de sangre al arroyo del Medio -o al Orellano- a través de una depuradora, que a veces es insuficiente. Quién controla que funcione las 24 horas”, planteó en tono de pregunta. 

Finalmente expresó que “si tenés una agenda ambiental, tenés un plan de trabajo con presupuesto y equipo de trabajo -si es que se toman las cosas con seriedad- sino es improvisación”. 





lunes, 7 de enero de 2019

problemas con el abastecimiento de agua de red

Claromecó: La Cooperativa Eléctrica reconoce inconvenientes en el servicio de agua potable 
lu24.com.ar 07.01.2019

El titular de la Cooperativa eléctrica de Claromecó, proveedora del servicio de agua en la localidad, Daniel Pícaro, reconoció que “hay algunos inconvenientes que lamentamos mucho, es un problema en hora pico, entre las 19:00 y las 21:00, los que se producen por la baja de presión de 2.5 a 1.2 en los tanques, por el alto consumo, en ese horario, la que se recupera durante horas nocturnas”.

A modo de racconto, Pícaro dijo que “la red de agua se inauguró en marzo de 1995, para una población de 2000 habitantes, y actualmente tenemos mas de 3500, por lo que es imposible cubrir con la producción de agua de cien mil metros, ya que se consumen unos ciento ochenta y seis mil, que no cubren la demanda en ese horario, ya que la presión de 2.5 que es normal para que el tanque baja a 1.2 y causa el trastorno de que no llega el agua”.

“No tenemos la capacidad para cubrir la demanda. La gente puede tomar un poco de conciencia por el uso discriminado como el lavado de autos y el riego con agua potable, creo que el aporte de todos va a ayudar”, aconsejó.

La nueva cisterna Pícaro dijo que “casi con seguridad en un 70 u 80 por ciento si no es este fin de semana, la semana que viene quedaría cubierta la demanda con la nueva cisterna, obra que ronda los 15 millones de pesos, una obra que es para la red actual, por lo que no puedo crear falsas expectativas para quienes están fuera de la red, por lo que en forma muy precisa y muy concreta nos apoya el titular del IPAC Martin Heinrich, para que en el presupuesto 2019 se pueda ampliar la red actual, ante el crecimiento poblacional, ya que hay de 12 a 15 usuarios nuevos.

Esperamos que el problema se solucione, y lamentamos el problema que se produce, ya que la localidad vive del turismo y el turista cuando viene a descansar no viene a pasar malos momentos como no poder bañarse, lo reconocemos”.

http://www.lu24.com.ar/claromeco-la-cooperativa-electrica-reconoce-inconvenientes-en-el-servicio-de-agua-potable/

domingo, 6 de enero de 2019

los reyes magos en claromecó!

La visita de los Reyes Magos 
Emoción y alegría en Claromecó 
lavozdelpueblo.com.ar  06|01|19

Los Reyes Magos fueron recibidos anoche por una gran cantidad de familias en Claromecó. 
La caravana con Melchor, Gaspar y Baltasar ingresó por la localidad, continuó por avenida 26 hasta calle 9 y finalizó en la calle 28, entre 9 y 11, donde se encontraba el Pesebre Viviente.


sábado, 5 de enero de 2019

zona recreativa, en dunamar también cuesta que cumplan la ordenanza

Arena de nadie en la zona recreativa de Dunamar 
lavozdelpueblo.com.ar  05|01|19 


Ayer por la mañana llamó la atención -o no- la presencia de una importante cantidad de vehículos en arenas de la zona de recreación de Dunamar, ubicada entre la Bajada de los Pescadores y el parador, donde cerca del mediodía había más de veinte -en su mayoría- camionetas doble tracción.

Tal como lo indica la ordenanza 6652, se trata de un sector en el que está prohibida la circulación de vehículos -a excepción de la unidad móvil de los guardavidas, fuerzas de seguridad, inspectores y casos de emergencia-. Es un lugar al que sólo se puede acceder a pie y se da la posibilidad de concretar actividades que en la zona de baño no se permiten, como por ejemplo bajar a la playa con mascotas.

La situación dada ayer, que ya ha ocurrido con anterioridad, no deja de llamar la atención, teniendo en cuenta que todos los que se ubicaron allí lo hicieron en vehículos 4x4. Y por lo tanto, no tienen ningún impedimento para ubicarse donde les corresponde. Más si se considera que tienen casi 20 kilómetros para ocupar a su consideración hasta la siguiente zona de baño, ubicada en Reta.

Este sábado 
Ante las quejas y las dificultades con que se hallaron los guardavidas en la zona de recreación, con los vehículos que obstaculizaban el tránsito de los móviles de auxilio, y que si bien no se produjo ningún salvataje en la zona, éste sólo se hubiera podido realizar desde las motos de agua, en la mañana de este sábado, tal como muestra la imagen, se procedió a vallar la zona para impedir el acceso a las camionetas y automóviles. Asimismo se informó que se contaría con presencia policial en la zona 

Vandalismo También en la mañana de este sábado, personal del ente descentralizado estuvo removiendo en Dunamar los tablones de la bajada que durante la noche fueron quemados, en un hecho vandálico

https://www.lavozdelpueblo.com.ar/web/noticia/79692-Arena%20de%20nadie%20en%20la%20zona%20recreativa%20de%20Dunamar%0A

viernes, 4 de enero de 2019

zona de recreación, todos los años el mismo problema ...

Desoyendo la ordenanza 
Las camionetas siguen haciendo suya la Zona de Recreación 
lavozdelpueblo.com.ar  04|01|19

Este viernes a las 11 de la mañana, nuestro cronista en Claromecó contó 21 vehículos (todas camionetas) en la Zona de Recreación de Dunamar, el sector dispuesto entre el balneario hasta casi la Bajada de Pescadores.


Se trata de un espacio que, por ordenanza municipal, está dispuesto para bajar a pie a realizar actividades que en la zona de balnearios no se permiten, como poder bajar a la playa con mascotas o realizar algunas actividades deportivas que en la zona de baño no se permiten, porque interfieren en la tranquilidad de los demás.

La situación no deja de llamar la atención, teniendo en cuenta que todos los que se ubicaron allí lo hicieron en vehículos 4x4, por lo que no tienen ningún impedimento para ubicarse donde les corresponde. Más si se considera que tienen casi 20 kilómetros para ocupar a su antojo hasta la siguiente zona de baño, ubicada en Reta.

https://www.lavozdelpueblo.com.ar/web/noticia/79662-Las%20camionetas%20siguen%20haciendo%20suya%20la%20Zona%20de%20Recreaci%C3%B3n

lunes, 17 de diciembre de 2018

senda peatonal en la costanera de claromecó

Claromecó: terminan la senda 17|12|18
lavozdelpueblo.com.ar

 Desde la bajada del Náutico y hasta Posta del Faro, el paseo frente al mar suma 1200 metros para el disfrute de vecinos y turistas Durante la jornada de hoy personal del Ente Descentralizado concluirá la construcción de la senda peatonal de hormigón, sobre la costanera y el murallón, obra que finalmente se extenderá hasta el parador Posta del Faro.



El anuncio lo hizo a través de LA VOZ DEL PUEBLO el director del organismo, Carlos Avila, quien además indicó a este diario que quedará pendiente para el final de la temporada la instalación de luminarias en el primer tramo de sector. “Son alrededor de 1200 metros, poco más de los 330 iniciales, fuimos avanzando porque fueron dando los números”, explicó el funcionario que además anticipó el próximo inicio de bacheo sobre las calles más castigadas de la localidad.

Estos trabajos servirán, según dijo, para que los trazados soporten la intensa circulación de la temporada, y se concretarán “con el recupero de asfalto de la ruta. Vamos a tapar todo con eso a la espera del reencarpertamiento que está pronto a llegar desde Provincia”.

Hecho en casa
El delegado de Claromecó no ocultó su satisfacción por el debut de la ambulancia 4 por 4, que el organismo descentralizado preparó para esta temporada, y con la cual poder llegar a cualquier parte de la playa para atender emergencias. “Va a ser muy útil, en la primer salida de este viernes fuimos detrás por cualquier eventualidad, pero el resultado fue altamente positivo. Pasó la zona de Piedras de Franganillo donde hay mucha conchilla, y donde la zona es compleja. Durante esa emergencia, en Dunamar esperaba una ambulancia por si fracasaba la intervención”, señaló Avila que en los talleres de la delegación y con personal municipal reparó a la F-150 que se encontraba en estado de abandono, y después que pidieran el permiso a la administración central de Tres Arroyos para poner manos a la obra.

En el marco de su diálogo con este diario, anticipó además que próximamente el Ente comprará una máquina para la limpieza y mantenimiento de calles y cordones, se parquizarán los canteros de la costanera, y fuera de temporada se ampliará la biblioteca popular Bernardo Houssay, con mano de obra municipal claromequense

miércoles, 26 de septiembre de 2018

miércoles, 1 de agosto de 2018

denuncia por basural en el vivero de claromecó

Denuncian un basural clandestino en Claromecó 
lavozdelpueblo  31|07|18 



Por medio de una nota que hoy era presentada en la dirección del Ente Descentralizado Claromecó Servicios Turísticos, la abogada especialista en derecho ambiental, Verónica Christensen hace pública su existencia con documentación fotográfica.

La nota dirigida a la máxima autoridad de la localidad, el director del organismo descentralizado, Carlos Avila, y apelando a que la Secretaría de Gestión Ambiental advierte en campañas de difusión que “los basurales clandestinos son un riesgo para la salubridad pública”, Christensen afirma textualmente: “En mi carácter de ciudadana interesada en la calidad ambiental, me dirijo a Ud. a efectos de denunciar la presencia de residuos sólidos urbanos (RSU) en el depósito de escombros ubicado detrás del Camping Luz y Fuerza, que en mapa se indica. “Desde enero del corriente año visite el lugar en 3 oportunidades.

Tengo conocimiento que durante el verano hay una persona encargada de recibir los escombros, pero es evidente que semejante tarea excede a una sola persona, ya que no puede estar todo el día, y es entonces cuando concurren ciudadanos irresponsables a disponer todo tipo de residuos en el lugar. “Esta situación se agravó en estos 6 meses, debido a la falta de control de las autoridades, y sí, también debido a la pésima conducta de las personas que disponen sus residuos allí.

A simple vista el basural creció al menos 4 veces en su tamaño, ocupando en la actualidad más de 2 ha. Hay una gran cantidad de residuos que no son escombros. 
A modo ilustrativo se adjuntan fotografías tomadas la semana pasada en el lugar, en donde se pueden ver cocinas, heladeras, residuos electrónicos, redes de pesca, plásticos, cadáveres de animales, etc.

“Que de las sucesivas visitas, se puede apreciar, en principio, que constituye un basural a cielo abierto, prohibido por las leyes, y luego se procede a tapar esos residuos con tierra del lugar, siendo esta una típica actividad de relleno sanitario, que debe estar autorizada debidamente.

Que esta evidente dinámica de trabajo hace descartar que se trate de un espacio de disposición transitoria, bien sea etapa denominada de transferencia o de transporte, en el marco de las etapas de Gestión Integral de RSU, que en cualquier caso deben estas autorizadas y supervisadas.

“Que como bien dice la publicidad de la Secretaria de Gestión Ambiental del Municipio, que se difunde en los medios de comunicación locales, los basurales clandestinos son un riesgo para la salubridad pública y para el ambiente, y que además, un depósito como el que se denuncia por la presente nota, debe estar autorizado bajo el régimen legal de la ley nacional de presupuestos mínimos 25.916 de Gestión Integral de Residuos Domiciliarios, la ley provincial 13.592 de RSU, dec. 1215/10, Res. OPDS 40/11, entre otras. Además se debe cumplir con el régimen general de Orden Público Ambiental establecido por el art. 41 de la Constitución Nacional, art. 28 de la constitución de la Provincia de Buenos Aires, la ley 25.675 y la ley provincial 11.723, todas normas esencialmente preventivas de daños ambientales.

“Por los motivos expuestos, y ante la gravedad de la situación que se denuncia, y los riesgos ambientales y de salud pública que trae aparejados, es que solicito tenga a bien realizar las gestiones urgentes que estime corresponder a fin de remover todo residuo que no se corresponda con la clasificación de “escombros y ramas”.

“Por último, solicito tenga a bien informar bajo qué normas y autorizaciones funciona el depósito de escombros y ramas en cuestión. “Sin más, a la espera de una respuesta pronta y favorable, lo saludo atentamente”.

https://lavozdelpueblo.com.ar/web/noticia/75163-Denuncian-un-basural-%0Aclandestino-en-Claromec%C3%B3%0A

miércoles, 14 de febrero de 2018

Claromecó: Charla informativa sobre la Diplomatura en Educación para la Conservación del Territorio




Claromecó: Charla informativa sobre la Diplomatura en Educación para la Conservación del Territorio - CRESTA y UNICEN
 
El Centro Regional de Estudios Superiores Tres Arroyos y la Universidad Nacional del Centro invitan a guardaparques, biólogos, agentes de conservación y personas de la comunidad interesadas en la conservación de humedales, a la charla informativa sobre la Diplomatura en Educación para la Conservación del Territorio que se llevará a cabo este Viernes 16  a las 19 horas en el Espacio de Arte Quelaromecó (calle 28 entre 9 y 11) a cargo de las autoridades de CRESTA y UNICEN.
 
El propósito del encuentro es presentar la Diplomatura que se dictará este año en la casa de estudios; sus lineamientos y objetivos propuestos; modalidad; se abrirá un espacio para preguntas y evacuar dudas.
 
Cabe destacar que esta nueva propuesta académica de CRESTA, tiene anclaje formal en las Facultades de Ciencias Humanas, Ciencias Exactas y Ciencias Veterinarias de la UNICEN., reuniendo profesionales de  la Administración  de Parques Nacionales,  la Universidad Nacional  de Córdoba,  la Universidad Nacional  del San Martín,  la Universidad Nacional  del Litoral y  la UNICEN , comprometidos en llevar adelante un programa de entrenamiento específico.
 
Para más información, los interesados pueden ingresar a:www.cresta.edu.ar/diplomatura
 
 

viernes, 9 de febrero de 2018

Reserva Natural Claromecó

lu24 - 09/02/2018

Planificando el funcionamiento de la Reserva Natural Municipal Claromecó




El jueves 8 de febrero se organizó una salida con el fin de recorrer la nueva Reserva Natural Municipal Claromecó que abarca un área de 1.100 hectáreas dentro de la Estación Forestal Ingeniero Paolucci. Ubicada en el sector E, parte del límite alambrado este de la Estación Forestal hasta la calle que marca el comienzo de la laguna La Arenera. En esta recorrida estuvieron presentes integrantes de la Sociedad de Fomento de Claromecó, COA Cauquenes – Claromecó, GAPTA (Grupo Ambientalista Partido De Tres Arroyos) y Marcelo Canevari, vicepresidente de Aves Argentinas, quienes gentilmente fueron trasladados por vehículo con chofer que puso a disposición el Ente Descentralizado Claromecó.

Se llevó a cabo una caminata por la zona costera, realizando las siguientes tareas: georreferenciamiento de sitios de relevancia (mediante GPS Garmin etrex 20), registro de rastros de fauna, avistaje de aves, sapos y artrópodos, reconocimiento de la flora de cada uno de los ambientes presentes (dunas vivas, semifijas, bajos interdunales, lagunas, cortaderales, juncales y pastizales). Luego se continuó la travesía por la zona norte de la Reserva Claromecó, donde se encuentra la Laguna La Arenera, observando de manera similar a la anterior los pastizales prístinos, espartillares y junquillares, prosiguiendo con todos los registros. Se pudo apreciar la importancia de cada ambiente, cada una con especies vegetales y animales exclusivas, especies endémicas, diversas aves migratorias que nidifican aquí y otras que se encuentran en riesgo de desaparecer.

Máximo Winkler explicó a todo el grupo, donde se piensa ubicar el sitio destinado a centro de interpretación con presencia de guardafaunas, recorridos por pasarelas, paradores y miradores para la observación del lugar y de la biodiversidad. También, cuáles serán los sitios donde se colocará la cartelería gestionada ante la Fundación Azara, que llegará a fines de febrero. Para esto se hará un llamado de voluntarios y afines a la conservación ambiental y protección del área; todos los que quieran participar podrán hacerlo.

Se podría decir que la Reserva Natural Municipal Claromecó es de suma importancia no sólo porque permite conservar la riqueza ambiental de las dunas, de los bajos interdunales y ambientes acuáticos existentes, y por ser un reservorio de la biodiversidad nativa; sino por todos los servicios ambientales que proporcionan a la población asentada en la costa, como por ejemplo reservorio de agua aprovechable, alimentar con arena a las playas, la reducción de los impactos derivados de eventos extremos climáticos y prevenir la erosión de playas. Además esta área va a tener una orientación hacia la concientización y educación ambiental, turismo ecológico durante todo el año y así poder adquirir una identidad turística ambiental.

Como se puede ver, conservar no impide el desarrollo, por el contrario refuerza y activa potencialidades. Conocer para conservar, difundir para disfrutar.